Arnaud Desjardins

Arnaud Desjardins (18 de junio de 1925 – 10 de agosto de 2011) es uno de los primeros occidentales en descubrir y hacer descubrir, mediante documentales televisados, las grandes tradiciones espirituales ignoradas por los europeos: el hinduismo, el budismo (tibetano y zen) y el sufismo (místico del Islam) de Afganistán. El hombre: su vida, su… Read More Arnaud Desjardins

Arquitectura jong

Se entiende por arquitectura jong o dzong (en tibetano: རྫོང་, en transliteración Wylie: rDzong) al estilo en que se construyeron una serie de fortalezas-monasterio en las regiones del sur del Himalaya, visible especialmente en Bután. Los espacios, patios y edificios, quedan definidos por una construcción masiva de muros pautados con torres. Estas fortificaciones se construyeron… Read More Arquitectura jong

Arte greco-budista

El arte greco-budista o greco-búdico, a veces llamado estilo Gandhara, por ser la región de Gandhara su sitio de expresión más conocido, es la manifestación artística que surge del sincretismo cultural entre la cultura de la Grecia Clásica y el budismo, Este arte se caracteriza por el fuertemente idealizado realismo del arte helenístico y las… Read More Arte greco-budista

Arupajhana

Los Arūpajhāna o «meditaciones sin forma» son cuatro niveles sucesivos de la meditación budista sobre objetos no materiales. Estos niveles son más altos que los Rūpajhāna y más difíciles de alcanzar. Se cree que lleva al renacimiento como dioses que pertenecen a los reinos del mismo nombre, cuya vida alcanza los 84.000 eones. Udaka Ramaputta,… Read More Arupajhana

Aryadeva

Aryadeva (siglos II-III CE), fue un discípulo de Nāgārjuna y autor de varios importantes textos de la escuela Madhyamaka del Budismo Mahāyāna. Es también conocido como Kanadeva, el décimo quinto patriarca de la tradición Zen y como Bodhisattva Deva en Sri Lanka , donde nació como hijo de un rey, aunque algunas fuentes chinas sugieren… Read More Aryadeva

Asanga

Asanga (en sánscrito, असङ्ग; en tibetano, ཐོགས་མེད།; Wylie: Thogs med; en chino tradicional, 無著; pinyin, Wúzhuó; romaji, Mujaku) fue un filósofo indio. Vivió entre 315 y 390 d.C. Nació en Purushapura (actual Peshawar, en Pakistán) que formaba parte del antiguo reino de Gandhara. Nacido en una familia ksatriya y brahmán​ y hermano mayor de Vasubandhu.… Read More Asanga

Ashta mangala

Los Asta mangala (ocho [signos] auspiciosos) son un conjunto de símbolos endémicos a un sinnúmero de culturas orientales, principalmente aquellas basadas en la tradición dhármica. Etimologíaaṣṭamaṅgala, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito).​अष्टमंगल, en escritura devanagari del sánscrito.​Pronunciación: /áshta mangála/.​Etimología: ‘ocho auspiciosos’, siendo aṣṭa: ‘ocho’, y maṅgala: ‘auspicioso’).En el budismoEn el… Read More Ashta mangala

Asita

En el marco del hinduismo y el budismo, Asita fue un asceta ermitaño de la India antigua. Etimología y transliteracionesasita, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito).असित, en escritura devanagari del sánscrito.Pronunciación:/ásita/ en sánscrito clásico./asíta/ en los idiomas modernos de la India.Etimología: ‘oscuro, negro’. Aparentemente la palabra sita (‘blanco’) proviene de… Read More Asita

Aśoka

Aśoka o Ashoka Vardhana (304-232 a. C.) fue el tercer emperador mauria. Era hijo de Bindusara y nieto de Chandragupta. Reinó sobre la mayor parte del subcontinente indio desde circa 269 a. C. hasta 232 a. C.​ del actual Afganistán hasta Bengala y también hacia el sur, hasta la actual Mysore. Hacia 260 a. C.,… Read More Aśoka

Ástika y nástika

En idioma sánscrito, los términos ástika (‘que cree en la existencia’) y nástika (‘que no cree en la existencia’) se utilizan para clasificar ―desde el punto de vista de las religiones hinduistas― tanto doctrinas como personas. El término ástika (‘espiritualista’, en sánscrito) es el que utilizan los teístas hinduistas para referirse a las religiones y… Read More Ástika y nástika

Asvaghosa

Ashua Ghosha (ca. 80 – ca. 150) fue un religioso y poeta budista de la India. Aśvaghoṣa en AITS (alfabeto internacional de transliteración sánscrita).अश्वघोष en letra devanagari para escribir sánscrito.Nació en Saketa en norte de la India, de una familia Brahmán​ Se cree que fue el primer dramaturgo en sánscrito y es considerado como el… Read More Asvaghosa

Atisha

Atiśa Dipamkara Srigñana (25 de diciembre de 982; 1054), conocido también como Atisha, Atish y Atís, fue un pandita (erudito) bengalí y un célebre abad de Vikramashila. Fue uno de los primeros maestros de la nueva tradición sarma del budismo tibetano. En letra bengalí, su nombre completo se escribe অতীশ দীপঙ্কর শ্রীজ্ঞান. Nacido en Bengala… Read More Atisha

Ātman (budismo)

El ātman (en sánscrito: आत्म‍, ātma; en idioma palí: atta) literalmente significa «sí mismo», pero a veces se traduce como «alma», siendo Ahamkara el ego. En el budismo, ātman es la consecuencia primordial de la sabiduría y de la autoconciencia del ser. Constituye el atributo más elevado en la constitución septenaria del hombre. Algunos sutras… Read More Ātman (budismo)

Atthakatha

Atthakatha en idioma pali: ‘exposición del significado, explicación, comentario’​ se refiere al conjunto de comentarios theravadas al Canon Pali. Estos comentarios se basan en las interpretaciones tradicionales de las escrituras. Los comentarios principales se basan en comentarios más antiguos hoy extraviados, en idioma cingalés antiguo, que fueron escritos en la misma época que el Canon… Read More Atthakatha

Autorrealización

Sin tener nada que ver con la satisfacción pero teniendo algo que ver con la motivación el término autorrealización se ha utilizado en distintas teorías de la psicología con significados distintos. Lo introdujo originalmente Kurt Goldstein, teórico organísmico, para hacer alusión a la realización del potencial del propio individuo. La expresión de la propia creatividad,… Read More Autorrealización

Avadana

Avadāna (en Sánscrito; cognado en Pali: Apadāna)​ es el nombre que recibe un tipo de literatura budista que habla sobre las acciones de las vidas pasadas y su relación con los eventos de las vidas siguientes. Mientras incluyen referencias del idioma pali como el Vinaya Pitaka (Canasta de la disciplina), esta literatura incluye un gran… Read More Avadana

Avalokiteshvara

Avalokiteśvara (sánscrito: अवलोकितेश्वर; lit. «Señor que mira hacia abajo») es el bodhisattva de la compasión. Es uno de los bodhisattvas más ampliamente venerados en la corriente principal del budismo mahāyāna, así como en forma no oficial en el theravāda. Es conocido en Tíbet con el nombre de Chenrezig, en China como Guānshiyīn (chino tradicional: 觀世音菩薩,… Read More Avalokiteshvara

Avīci

En el budismo, Avīci (en sánscrito y pali: ‘sin ondas’, ‘sin olas’) es el nivel más bajo del Reino Naraka o «infierno», en el cual un ser que ha cometido graves fechorías puede renacer. Las personas que renacen en el Avīci generalmente han cometido uno o más de las Cinco Ofensas Graves: Asesinato intencionado de… Read More Avīci

Avidya

La palabra Avidya ​ significa ‘ignorancia’.​ Es lo opuesto de vidya ,​ se usa mucho en textos de budismo e hinduismo y suele representarse por una anciana que camina a tientas, perdida, como a ciegas. Nomenclatura y etimologíaavidyā en sánscritoअविद्या en letra devanagari.Wylie: ma rig pa en idioma tibetanoavijja en idioma palimu myeong en coreano무명… Read More Avidya

B.R. Ambedkar

Bhimrao Ramji Ambedkar (14 de abril de 1891 – 6 de diciembre de 1956) fue un jurista, académico y político indio. Es reconocido por su larga lucha en favor de los derechos de la casta intocable, a la que pertenecía, así como por su conversión al budismo. BiografíaTras superar numerosos obstáculos sociales y económicos, Ambedkar… Read More B.R. Ambedkar

Bandera budista

La bandera budista representa mundialmente la religión budista y simboliza, a su vez, paz y fe. HistoriaFue diseñada en 1880 por el Comité Colombo, en Colombo, Sri Lanka. Dicho comité, estaba compuesto por las siguientes personas: Ven. Hikkaduwe Sri Sumangala Thera – Presidente;Ven. Migettuwatte Gunananda Thera;Don Carolis Hewavitharana, padre de Anagarika Dharmapala;Andiris Perera Dharmagunawardhana, abuelo… Read More Bandera budista

Bardo budista

La palabra tibetana bardo significa literalmente «estado intermedio» – también traducido como «estado de transición». En Sánscrito el concepto se llama antarabhāva. Los seis BardosFremantle (2001) establece que hay seis bardos tradicionales conocidos como Los Seis Bardos: 1 El Bardo de la propia Vida (p.55). 2 El Bardo de la Meditación (p.58). 3 El Bardo… Read More Bardo budista

Bhagaván

En el marco de las religiones de la India, Bhagavān es uno de los nombres con que se designa a Dios. En varias tradiciones hindúes hace referencia específica a un dios personal y diferencia su uso de otros términos similares​ como Brahman o Espíritu Supremo y así, con este uso, Bhagavān es, en cierto modo,… Read More Bhagaván

Bhaisajyaguru

En el marco del budismo, Bhaiṣajyaguru es el «Buda de la Medicina» o el «maestro de la Medicina». En ciertas formas de budismo Mahāyāna representa el aspecto curativo del buda histórico Sakyamuni, considerando que los mantras del Buda de la Medicina purifican el karma negativo y son métodos muy poderosos y eficaces que ayudan a… Read More Bhaisajyaguru

Bharhut

Bharhut (Hindi: भरहुत) es una población del distrito de Satna del estado de Madhya Pradesh, en el centro de India. La localidad es conocida porque en ella se encuentran los restos arqueológicos de una destacada estupa budista. Las esculturas de la estupa de Bharhut representan uno de los ejemplo más tempranos del arte budista y… Read More Bharhut

Bhavacakra

Bhavacakra (Sánscrito; Devanagari: भवचक्र; Pali: भभचक्क bhavacakka; Tibetano: སྲིད་པའི་འཁོར་ལོ་ srid pa’i ‘khor lo) es una representación simbólica del saṃsāra (o existencia cíclica) encontrada en las paredes exteriores de los templos y monasterios budistas tibetanos en la región del Indo-Tibet. En la tradición budista tibetana, se cree que el dibujo fue diseñado por el mismísimo Buda… Read More Bhavacakra

Bhavaviveka

Bhāvaviveka (Tib. legs ldan ‘byed) (ca 500-570) , fue el fundador de la tradición Svatantrika de la escuela Madhyamaka del Budismo indio. Criticó la interpretación de Buddhapalita de la obra clásica de Nagarjuna Mūlamadhyamakakārikā . El gran maestro Chandrakirti más tarde defendió la postura de Buddhapalita y refutó a Bhavaviveka. BiografíaBhavaviveka nació al este de… Read More Bhavaviveka