Casa de té

Las casas de té (denominadas en inglés a menudo como tea houses) o teterías son locales de decoración sencilla sobre los que se toma relajadamente té. Su función depende ampliamente según de la cultura en la que se analice, e incluso algunas culturas tienen una gran diversidad de casa de té. Origen e historia de… Read More Casa de té

Chaitya

El chaitya (devanagari चैत्य) es un tipo de templo o santuario budista característico de la arquitectura de la India. Es de signo funerario y destinado a la peregrinación. Junto al stūpa y el vihāra son las principales tipologías de templos budistas de la India. Por lo general, el chaitya suele ser un santuario rupestre, excavado… Read More Chaitya

Chakravartin

Chakravartin (en sánscrito cakravartin, en pali cakkavattin) es un término indio antiguamente utilizado para referirse a un gobernante universal ideal que gobierna ética y benévolamente sobre el mundo entero.​ El reinado de tal gobernante se denomina sarvabhauma. Es un bahuvrīhi o nombre compuesto indio que significa «aquél cuyas ruedas se están moviendo», en el sentido… Read More Chakravartin

Cham (baile)

Cham (en tibetano: འཆམ་, Wylie: ‘cham; en chino: 跳欠; pinyin: tiàoqiàn), es una animada danza ejecutada con máscaras y disfraces, asociada con algunas sectas del budismo tibetano y festivales budistas. El baile es acompañado de música tocada por monjes usando instrumentos musicales tradicionales del Tíbet. Las danzas generalmente ofrecen instrucciones morales relacionadas a la compasión… Read More Cham (baile)

Chatra (símbolo)

Un chatra, chattra o chhatra (cingalés, en sánscrito छत्र, chatra, «sombrilla», «parasol») es un ashta mangala uno de los ocho símbolos de buen augurio de las religiones de la India como el hinduismo, el budismo, el jainismo o el sijismo. Para la rama digambara del jainismo, es una sombrilla, un pequeño parasol para protegerse de… Read More Chatra (símbolo)

Chenrezig

Chenrezig (en idioma tibetano) es un bodhisattva, el buda de la Compasión, sincretizado con la figura de la Diosa madre, dando lugar a la bodhisattva Guan Yin. Es conocido también en sánscrito como Avalokiteshvara (अवलोकितेश्वर) en Tíbet con el nombre de Chenrezig y en Japón como Kannon. Chenrezig es una palabra tibetana compuesta de la… Read More Chenrezig

Chogyal Namkhai Norbu

Chögyal Namkhai Norbu (Derge, Kham, distrito este de Tíbet; 8 de diciembre de 1938-Merigar, 27 de septiembre de 2018)​ fue un profesor universitario, escritor y maestro de Dzogchen, investigador de la historia del Tíbet. BiografíaCuando tenía dos años, Namkhai Norbu fue reconocido como la reencarnación o tulku, del gran maestro Dzogchen, Adzom Drugpa (1842-1924), también… Read More Chogyal Namkhai Norbu

Chōjugiga

Chōjū-jinbutsu-giga (鳥獣人物戯画? lit. «Caricaturas de animales antropomorfos») o Chōjū-giga (鳥獣戯画? lit. «Caricaturas de animales») es una crítica satírica japonesa en forma de caricatura dibujado a mediados del siglo XIII sobre la sociedad en ese tiempo. Se trata de cuatro emakis, papel de seda en rollos (algunos de los cuales llegan a medir hasta 25 metros),… Read More Chōjugiga

Chökyi Gyalpo

Chökyi Gyalpo (Tíbet, 13 de febrero de 1990) es, según el gobierno de la República Popular de China, el undécimo Panchen Lama, líder budista y segundo en jerarquía de la escuela Gelug del budismo tibetano después del Dalái Lama, Gyalpo sin embargo no es reconocido como Panchen Lama internacionalmente.​ Gyalpo es también vicepresidente de la… Read More Chökyi Gyalpo

Chörten

Chörten (tibetano : མཆོད་རྟེན།, Wylie: mchod rten, THL: chörten, pronunciado Tcheutèn) es el nombre tibetano de las estupas budistas, que se encuentran en el conjunto de Asia. Son llamados también dagoba en Sri Lanka. Los chörtens se construyeron en las regiones del Himalaya. Constituyen la expresión arquitectónica más difundida del budismo. Los hay de distintos… Read More Chörten

Cinco obstáculos

En budismo, los cinco obstáculos son estados mentales negativos que impiden alcanzar el éxito en la meditación budista y alejan de la iluminación. Su nombre en Pali es pañca nīvaraṇāni. Estos estados son: Kāma: Ansia por el placer de los sentidos.Byāpāda o vyāpāda: Mala voluntad, malicia. Malos sentimientos hacia los demás.Thīna-middha: Letargo. Acciones sin concentración.Uddhacca-kukkucca:… Read More Cinco obstáculos

Cinco poderes del budismo

En el budismo, los cinco poderes (en sánscrito e idioma pali: pañcha bala) son: Saddha (Fe), que contrarresta la dudaViriá (esfuerzo), que contrarresta la perezaSati (Conciencia plena, claridad mental, decisión), que controla el vagabundeoSamadhi (concentración), que contrarresta la distracciónPrajñā (sabiduría), que contrarresta la ignorancia.Son facetas paralelas a los cinco indriya o sentidos espirituales que conducen… Read More Cinco poderes del budismo

Citta

Citta fue uno de los más destacados discípulos de Buda Gautama. Mercader rico de Savatthi, su vida y carácter eran tan puros, que cerca de su muerte, deseó ser un Chakravartin, sin embargo, consiguió superar ese deseo y llegó a ser santo y salir de la rueda del Dharma. Fuente: Wikipedia

Conceptos budistas

Los tres conceptos principales del budismo son: Anātman (sin ego)Skandha (Cinco agregados)Shuniata (vacío)AnātmanArtículo principal: AnātmanEn sánscrito: anātman (‘sin alma’, siendo an: partícula negativa, y ātmā: ‘alma’). Anattā es una palabra del pāḷi que significa ‘ausencia de alma, ego o yo perdurable e independiente; ausencia de sustancialidad o ausencia de existencia intrínseca’. Skandha (los cinco agregados)Artículo… Read More Conceptos budistas

Conciencia plena

La atención plena, también llamada consciencia plena , consciencia pura​ o atención consciente es una facultad espiritual o psicológica (indriya) que se considera de gran importancia en el camino hacia la iluminación, según las enseñanzas de Buda Gautama. Es uno de los siete factores para alcanzar la iluminación. La consciencia o meditación correcta (Pali: Samma-sati;… Read More Conciencia plena

Concilios budistas

Concilios Budistas (sánscrito samgiti; japonés ketsuju) fueron asambleas de monjes realizadas después del fallecimiento del Buda Shakyamuni para compilar y confirmar las enseñanzas de Buda a la vez que para asegurar su preservación y trasmisión exacta. Se dice que cuatro de estas asambleas fueron realizadas en el periodo de quinientos años después del fallecimiento .del… Read More Concilios budistas

Cuatro Reyes Celestiales

Los Cuatro Reyes Celestiales (chino: 四天王, pinyin: Sì Tiānwáng, japonés: Shitennō, sánscrito: Devarāja o Lokapāla, tibetano: rgyal.chen bzhi, coreano: 사천왕, Sacheonwang) son cuatro deidades budistas que protegen los cuatro puntos cardinales. En China también son conocidos como los Cuatro Reyes Celestiales Protectores del Mundo (护世四天王, 護世四天王, hùshì sìtiān wáng) o como los Cuatro Ayudantes de… Read More Cuatro Reyes Celestiales