Ética budista

A diferencia de otras religiones, en el budismo los preceptos éticos existen no como imposición sino como guías de práctica. Su importancia es fundamental pero a la vez deben estar sometidos a la indagación personal. Por tanto, a nivel global existe siempre un debate continuo en referencia a cuestiones siempre de actualidad y en donde… Read More Ética budista

Filosofía budista

La filosofía budista es la suma de las investigaciones filosóficas de las varias escuelas budistas. La principal preocupación del budismo siempre fue la liberación del sufrimiento (nirvana)​ y el camino hacia esa liberación, que consiste en acción ética (sīla), meditación y sabiduría (prajña, saber «las cosas como realmente son», sct. yathābhūtaṃ viditvā). Los budistas indios… Read More Filosofía budista

Filosofía oriental

La filosofía oriental o filosofía asiática incluye las diversas filosofías de Asia del Sur y Asia Oriental, incluida la filosofía china, la filosofía india, la filosofía budista (dominante en el Tíbet, Bhután, Sri Lanka y el Sudeste Asiático), la filosofía coreana y la filosofía japonesa. La categoría de «filosofía oriental» o «filosofía asiática» es un… Read More Filosofía oriental

Fudō Myō-ō

Fudō Myō-ō (不動明王 «El inamovible»?) es una de las fieras deidades guardianas del culto budista Vajrayāna -o budismo esotérico- particularmente reverenciada por los practicantes del budismo en Japón. Es una deidad protectora en el budismo shingon, por la cual es venerada en China, Tíbet y Nepal. Es clasificado entre los vīdyārāja, o reyes de la… Read More Fudō Myō-ō

Fudōshin

Fudōshin (en japonés 不動心) es un estado de ecuanimidad o imperturbabilidad (literal y metafóricamente: mente inmóvil​ o corazón inmóvil​ y se encuentra frecuentemente en el budismo zen, el sintoísmo y el camino del guerrero o Bushidō. Mente y corazónEl término está compuesto de tres ideogramas. El primero “fu” es negación; el segundo “do” es movimiento… Read More Fudōshin

Funeral budista

En el budismo, la muerte constituye el segundo bardo (etapa, en castellano) (del proceso de morir y de la muerte en sí)posterior al de la vida y predecesor de los episodios dharmata (renacer) y del momento del devenir (reencarnación o iluminación)que son la cuatro etapas de las que dura cada reencarnación. Entre los budistas, la… Read More Funeral budista

Gaman

Gaman (我慢?) es una palabra japonesa originaria del budismo zen que significa «soportar lo aparentemente insoportable con paciencia y dignidad».​ El término se traduce generalmente como «perseverancia», «paciencia», «tolerancia», o «abnegación».​ Un término relacionado, gamanzuyoi (我慢強い gaman-tsuyoi?), que añade tsuyoi («fuerza»), significa «sufrir lo insufrible», o «tener una gran capacidad de resistencia estoica».​ Gaman se… Read More Gaman

Ganbaru

Ganbaru (頑張る lit., mantenerse firme?), también transliterado como gambaru, es una palabra japonesa muy extendida que aproximadamente significa “trabajar muy duro y tenazmente en tiempos difíciles”. El término ganbaru suele traducirse como “dar lo mejor de uno” o “hacer el mejor trabajo posible”, aunque en la práctica significa mucho más que eso.​ La palabra enfatiza… Read More Ganbaru

Gandharva

Los gandharvas son un tipo de deidades en la mitología budista e hinduista. Son músicos de los planetas celestiales superiores En el hinduismoEn el hinduismo, los gandharvas (en letra devánagari: गंधर्व, gandharva) son espíritus de naturaleza masculina, maridos de las apsarás. Algunos son parte animal, normalmente un pájaro o un caballo. Tienen un talento musical… Read More Gandharva

Garab Dorje

Garab Dorje (tibetano: དགའ་རབ་རྡོ་རྗེ་, Wylie: dga’ rab rdo rje)​ fue el primer maestro humano semihistórico del Ati Yoga (Tib. Dzogchen) o de las enseñanzas sobre la Gran Perfección de acuerdo con la tradición del Budismo tibetano. La Escuela Nyingma sostiene​ que antes de Garab Dorje (Prahevajra) las enseñanzas de Dzogchen solo fueron expuestas en los… Read More Garab Dorje

Garbhagriha

La garbhagriha garba griha o garbha griha (en sánscrito: गर्भगॄह, garbha gṛha, literalmente, “cámara o casa del útero o matriz”) es el sanctum sanctorum, la cámara o santuario más íntimo y el corazón de un templo hinduista donde reside el murti (ídolo o icono) de la deidad primaria del templo.​ Aunque el término se asocia… Read More Garbhagriha

Garuda

Garuda es un pájaro mítico, considerado un dios menor (o semidiós) en el hinduismo y en el budismo. Generalmente es iconizado como un águila gigante y antropomórfica: cuerpo humano de color dorado, rostro blanco, pico de águila y grandes alas rojas. Es muy antiguo, enorme y puede tapar la luz del Sol. Nombre sánscrito garuḍa,… Read More Garuda

Gelug

El Gelug, Gelugpa o Geluk es una escuela o tradición discipular del budismo tibetano, también conocida como la orden o linaje de los bonetes amarillos (o gorros amarillos). Se encuentra entre las escuelas principales del budismo del Tíbet, junto con la Nyingma, Sakya y Kagyu, siendo especialmente conocida en Occidente por su líder espiritual, el… Read More Gelug

Gendun Drup, primer Dalai Lama

Gendun Drup (Gyalwa Gendun Drubpa)(chino: 根敦珠巴, tibetano:དྒེ་འདུན་འགྲུབ་, wylie:Dge-‘dun ‘Grub, pinyin tibetano=Gêdün Chub), (1391-1474), primer dalái lama. Su nombre de nacimiento fue Pema Dorje (wylie:Pad-ma Rdo-rje) y fue discípulo de Tsongkhapa. Nació en un establo en una tribu nómada. La noche del día de su nacimiento unos bandidos atacaron el campamento donde se encontraba y todos… Read More Gendun Drup, primer Dalai Lama

Gendun Gyatso

Yonten Phuntsok (1475-1541), conocido como Gendun Gyatso Palzangpo o Gendun Gyatso, fue el segundo dalái lama y el único hasta la fecha que se ha autoproclamado como tal. Su nombre en tibetano es དགེ་འདུན་རྒྱ་མཚོ་; en wylie, Dge-‘dun Rgya-mtsho; y en pinyin tibetano, Gêdün Gyaco. Su significado es «Océano Sublimemente Glorioso de Aspirantes Espirituales». Fue proclamado… Read More Gendun Gyatso

Geshe

Geshe (en tibetano dge bshes, abreviatura de dge bai bshes gnyen) o Geshema para las monjas es un grado académico otorgado a algunos monjes dentro del budismo tibetano. Este grado es enfatizado especialmente por el linaje gelug pero también en las tradiciones sakia y en las bon. Puede también agregársele el sufijo «la», «geshe-la», significando… Read More Geshe

Geshe Kelsang Gyatso

El venerable Gueshe Kelsang Gyatso (en tibetano: དགེ་བཤེས་བཀལ་བཟང་རྒྱ་མཚོ།; Wylie: dge bshes bskal bzang rgya mtsho; n. 1931) es un maestro de meditación y un maestro de budismo.​ Gueshe-la, como lo llaman sus estudiantes, es el responsable de la difusión a nivel mundial del movimiento Nueva Tradición Kadampa del cual es fundador. Existe una controversia en… Read More Geshe Kelsang Gyatso

Gñana

El gñana o jñana es un término sánscrito que significa ‘conocimiento’. Etimologíajñāna, en el sistema AITS (alfabeto internacional de transliteración sánscrita).ज्ञान, en escritura devánagari.pronunciación: /ñana/ o bien /guiana/ (no /güiana/); nunca /jnana/. Debido a una convención (el alfabeto AITS), en inglés se escribe comúnmente jnana, lo que genera confusión, ya que un anglohablante pronunciará erróneamente… Read More Gñana

Gohō dōji

Un gohō dōji (護法童子?) es un espíritu del folclore budista japonés. DescripciónEs descrito como un espíritu familiar pequeño y de aspecto infantil cuyo propósito es servir a los seguidores del dharma. En historias clásicas, como el Uji Shui Monogatari, es representado con la apariencia de un niño que porta un collar hecho de espadas, con… Read More Gohō dōji

Gohonzon

Gohonzon ご本尊 o 御本尊, es el objeto de devoción en muchas formas de Budismo japonés. Por lo general para escribir la palabra Gohonzon en el alfabeto románico, de uso en Occidente, se utiliza una mayúscula en la primera letra. La palabra ‘Gohonzon’ se compone de las palabras ‘go’ y ‘honzon’. En japonés «go» es un… Read More Gohonzon

Gompa

Gompa y ling son fortificaciones eclesiásticas​ de aprendizaje, formación y sadhana (lo que se puede interpretar como una mezcla de una fortificación, un monasterio o convento, y una universidad) (sánscrito: vihara), ubicados en Tíbet, Ladakh (India), Nepal, y Bután. Su diseño y detalles de decoración interior varían según la región, sin embargo, todas siguen un… Read More Gompa

Gorintō

Gorintō (五輪塔 lit. «Torre de cinco anillos»?) es un tipo japonés de pagoda budista que se cree que fue adoptado por primera vez por los Shingon y Tendai durante el período medio de Heian.​ Se usa con fines funerarios o conmemorativos​ y, por ende, es común encontrarlos en templos budistas y cementerios. También se les… Read More Gorintō

Gōzanze Myō-ō

En el culto shingon del budismo japonés, el dios protector Gōzanze Myō-ō (降三世明王) tiene tres caras amenazadoras y ocho brazos, y es enemigo de la ingenuidad y de la ira. Se le sitúa en el este. El mantra de Gōzanze Myō-ō es: 「おん にそむば ばさらうんぱった」(on nisomuba basaraunpatta) Fuente: Wikipedia