Iamí

Según la mitología del vedismo (anterior a la mitología del hinduismo), Iamí (‘la gemela’) fue la primera mujer del mundo, junto con su hermano gemelo, Iama. Eran hijos de Vivasuat (Suria, dios del Sol) y su esposa Saraniú (hija del sabio Tuastri). vívasuantam juve iah pitá te‘A Vivasuan invoco, que es tu padre’.Rigveda 10.14.5 (himno… Read More Iamí

Ichi-go ichi-e

Ichi-go ichi-e (一期一会? literalmente «una vida, un encuentro») es una frase japonesa que describe un concepto cultural vinculado con frecuencia al famoso maestro de té Sen no Rikyu. El término se traduce normalmente como «sólo por esta vez,» «nunca más,» o «una oportunidad en la vida.» Ichi-go ichi-e se relaciona con el Budismo Zen y… Read More Ichi-go ichi-e

Iddhipada

Iddhipada ​ es un término en el budismo que hace referencia a la base o camino para llegar al éxito en la carrera​ de hacer cosas buenas para sí mismo y no provocar el mal a otra persona. Las cuatro bases de IddhipādaChanda: Deseo o fervor de hacer algo y que salga bienViriya: Perseverancia y… Read More Iddhipada

Iluminación (creencia)

La iluminación es un concepto filosófico y religioso que puede ser abordado desde múltiples perspectivas. En su acepción más habitual significa «adquisición de entendimiento». Conviene diferenciar, sin embargo, los dos conceptos distintos que cubre esta definición: La iluminación intelectual (en alemán, Aufklärung). En este sentido, es esclarecimiento interior, es poner en claro, llegar al fondo… Read More Iluminación (creencia)

Imee Ooi

Imee Ooi, su nombre en chino es Huang Huiyin (黃慧音), es una música, productora, compositora y arregladora de origen malayo nacida en Kuala Lumpur, que compone cantos budistas tradicionales, mantras y sutras (típicamente cantados en Sánscrito, Pali, Tibetano o Mandarín y acompañados con música de partituras musicales). Oii tiene una formación de pianista clásica.Oii trabaja… Read More Imee Ooi

Jamphel Gyatso

Jamphel Gyatso (1758-1804) (tibetano: བྱམས་སྤེལ་རྒྱ་མཚོ་; Wylie: byams spel rgya mtsho; pinyin tibetano: Qambê Gyaco; chino: 强白嘉措) fue el octavo dalái lama del Tíbet. BiografíaSegún la tradición, cuando Jamphel Gyatso fue concebido, en su aldea hubo una magnífica cosecha, con cada tallo de cebada llevando tres, cuatro o incluso cinco espigas, algo que nunca se había… Read More Jamphel Gyatso

Jastinápura

Jastinápura o Hastināpura (hindi: हस्‍तिनापुर, sánscrito: हस्‍तिनापुरम् Hastināpuram) es la legendaria capital del reino Kuru, que tuvo un importante papel en el texto épico Majabhárata. Ubicación geográficaSe desconoce su ubicación, aunque en el Majábharata se menciona que se encontraba en el norte de la India, a orillas del río Ganges. Era la capital de los… Read More Jastinápura

Jataka

Un jataka o cuento jataka es un tipo de relato budista que explica una de las etapas del Buda histórico (o sus discípulos) en su proceso por alcanzar la iluminación, en una de sus vidas anteriores. En ocasiones estas vidas son las de animales no humanos. Estos cuentos jataka son una antigua colección de relatos… Read More Jataka

Je Khempo

El Je Khempo es el lama de mayor jerarquía en Bután, y consecuentemente, la máxima autoridad religiosa del país, siendo el supremo jerarca del budismo tibetano en Bután, aunque supeditado a la autoridad internacional del Karmapa. Pertenece a la tradición Kagyu del lamaísmo. La traducción completa de su posición es: Abad Jefe del Cuerpo Central… Read More Je Khempo

Je Tsongkhapa

Je Tsongkhapa (1357 – 1419) fue un importante maestro del Budismo tibetano que nació cerca de Amdo en el Tíbet y creó la llamada tradición Gelug o «Tradición de los gorros amarillos». Su nombre significa «el hombre de Tsong Kha» y su nombre de ordenación era Losang Dragpa o simplemente Je Rinpoche. Tsongkhapa estudió y… Read More Je Tsongkhapa

Jebtsundamba Kutuktu

El Jebtsundamba Khutuktu (mongol: Жавзандамба хутагт, Javzandamba Khutagt; tibetano: རྗེ་བཙུན་དམ་པ་ Jetsun Dampa;»Santo y Venerable Señor») es el líder espiritual de los pueblos mongoles y máximo jerarca del budismo lamaísta mongol, siendo el lama de mayor rango en Mongolia. Pertenece a la tradición Gelug del budismo tibetano. HistoriaZanabazar (1635-1723), fue reconocido en 1640 por el Dalái… Read More Jebtsundamba Kutuktu

Jetavanaramaya

Jetavanaramaya es una estupa ubicada en las ruinas del monasterio Jetavana en el Patrimonio de la Humanidad de la ciudad santa de Anuradhapura en Sri Lanka. El rey Mahasena (276-303 d.C.) comenzó la construcción de la estupa tras la destrucción del Mahavihara y su hijo Maghavanna I completó la obra. Se cree que la reliquia… Read More Jetavanaramaya

Jikji

Jikji es el título abreviado de un documento budista coreano, cuyo título completo traducido es «La antología realizada por el monje Baegun de las enseñanzas de los sumos sacerdotes sobre la identificación del espíritu de Buda mediante la práctica de Seon». Fue impreso en 1377 durante la dinastía Goryeo, y es el más antiguo libro… Read More Jikji

Jñanasutra

Gñanasutra fue un dzogchen, discípulo principal y sucesor de Shri Simha en el linaje de las enseñanzas del Dzogchen. Fue a su vez maestro de Vimalamitra. BiografíaNació en Kamala, en India oriental en una familia dalit (desclasada, paria). A pesar de ello Gñanasutra llegó a ser un erudito.1​Recibió en visiones una profecía de Vajrasattva que… Read More Jñanasutra

Jonang

El Jonang ( tibetano : ཇོ་ ནང་ , Wylie : Jo-nang ) es una de las escuelas del budismo tibetano . Sus orígenes en el Tíbet se remontan al maestro de principios del siglo XII, Yumo Mikyo Dorje , pero se hizo mucho más conocido con la ayuda de Dolpopa Sherab Gyaltsen , un monje… Read More Jonang

Jōsei Toda

<!– wp:paragraph –> <p>Jōsei Toda (戸田 城聖 Toda Jōsei?) (11 de febrero de 1900 – 2 de abril de 1958), fue el segundo presidente de la Soka Gakkai. Desilusionado con el sistema educativo japonés—el cual el veía como opresivo del pensamiento individual y como una guía hacía los intereses del estado–Toda inmediatamente tomo interés en… Read More Jōsei Toda

Kagyu

<!– wp:paragraph –> <p>La escuela «kagyu» (conocida como «linaje oral» y la escuela «linaje de práctica impecable») es una de las seis principales escuelas de budismo tibetano, siendo las otras cinco: nyingma (rnying-ma), sakia (sa-skya), jonang (jo-nang) y gelug (dge-lugs) y Bön.</p> <!– /wp:paragraph –> <!– wp:paragraph –> <p>Orígenes<br>Los orígenes de la escuela kagyu se… Read More Kagyu

Kaiseki

El kaiseki (懐石?) era una comida ligera servida en la ceremonia del té japonesa pero ahora es usado como entrada en los restaurantes japoneses. El kaiseki es popularmente servido en un restaurante ryōtei (料亭) y kappou (割烹). Fuente: Wikipedia

Kalachakra

Kalachakra​ es un término en sánscrito utilizado en el budismo Vajrayana o tántrico que se traduce como Rueda del Tiempo o Ciclo del Tiempo. Tradición KalachakraEl término Kalachakra se refiere tanto a la deidad tántrica (tibetano yidam) de Vajrayana como a la filosofía y a las prácticas de meditación contenidas en el escrito Kalachakra Tantra… Read More Kalachakra

Kalama Sutra

El Kalama Sutra (Sánscrito: Kalama Sutra) es un sutra budista en el Anguttara Nikaya del conjunto de textos del Tripitaka. Se cita en las corrientes budistas Mahāyāna y Theravāda y es muy conocido por tener una actitud antiautoritaria que recomienda el cuestionamiento de la autoridad y dogmas religiosos, confiando en el juicio personal.​ Contexto El… Read More Kalama Sutra

Kalapa

Según la mitología budista, Kalāpa (‘atado, manojo’) es la ciudad capital del reino de Shambhala.​ Los textos que la mencionan no indican su ubicación geográfica. Se supone que se encontraría en algún lugar de Tíbet o de Cachemira.​ Allí el mítico monarca Kulika reina sentado en un trono de leones.3​Se dice que Kalapa era una… Read More Kalapa

Kalasan

Kalasan (en indonesio: Candi Kalasan), también conocido como Candi Kalibening, es un templo budista del siglo viii en Java Central, Indonesia. Se encuentra a 13 km al este de Yogyakarta en el camino hacia el templo Prambanan, en el lado sur de la carretera principal ‘Jalan Solo’ entre Yogyakarta y Surakarta. Administrativamente, se encuentra en… Read More Kalasan

Kalaviṅka

Kalaviṅka, en sánscrito kalaviṅka कलविङ्क y en japonés Karyōbinga (迦陵頻迦), es una criatura fantástica e inmortal perteneciente al budismo que posee una cabeza humana, torso de pájaro y cuyo cuerpo acaba en una cola serpenteante. Dicen que kalaviṅka habita en el paraíso budista y se le atribuye ir predicando la escritura budista con su dulce… Read More Kalaviṅka

Kāma

Kāma (en sánscrito y pali; en lengua devanagarí: काम) hace referencia a la plenitud sexual, al placer de los sentidos y a la gratificación sensual, amor y disfrute estético de la vida. Índice1 En el hinduismo1.1 Purusha arthas2 En el budismo3 Referencias4 Véase tambiénEn el hinduismoEn hinduismo, kāma se ve como uno de los cuatro… Read More Kāma

Kammatthana

En el budismo, kammatthāna es una palabra pali (sánscrito: karmasthana) que literalmente significa el lugar de trabajo. En sentido figurado, significa el lugar dentro de la mente donde uno va para trabajar en el desarrollo espiritual. Más concretamente, se refiere a los cuarenta objetos canónicos de la meditación (samatha kammatthāna), que figuran en el tercer… Read More Kammatthana

Kanjur

El Canon del budismo tibetano es una lista de textos sagrados reconocidos por varias escuelas del Budismo Tibetano, compuesto por el Kangyur o Kanjur (‘La Traducción de la Palabra’) y el Tengyur o Tanjur (‘Traducción de los Tratados’). El Canon Budista TibetanoAdemás de los textos fundacionales de las escuelas budistas primitivas, como la Sarvastivada, y… Read More Kanjur

Kapilavastu

Kapilavastu fue una antigua ciudad, que fue la capital de Sakia. Se cree que el rey Śuddhodana y la reina Maya habían vivido en Kapilavastu, como lo hizo su hijo, el príncipe Siddartha Gautama hasta que dejó el palacio a la edad de 29 años.​ Los textos budistas como el Canon Pali, afirman que Kapilavastu… Read More Kapilavastu