Karma Kagyu

Karma Kagyu es el linaje de transmisión más grande dentro de la escuela Kagyu, la cual a su vez es una de las cuatro escuelas más grandes dentro del budismo tibetano. El líder espiritual de los Karma Kagyu es el Gyalwa Karmapa. Con más de 600 grupos y centros la escuela Karma Kagyu del budismo… Read More Karma Kagyu

Karma Lingpa

Karma Lingpa (tibetano: ཀརྨ་གླིང་པ་, Wylie: kar ma gling pa, n. 1326 — m. 1386) fue un gran tertön (gter ston), esto es, un descubridor de tesoros de la tradición del budismo tibetano, considerado reencarnación de Chokro Lü Gyeltsen quien fuera traductor y discípulo de Padmasambhava. Es conocido como el descubridor y revelador del texto del… Read More Karma Lingpa

Karmapa

El Karmapa (oficialmente «Su Santidad Karmapa Gyalwa») es la cabeza de la escuela Karma Kagyu del Budismo, la cual es la sub-escuela más grande del Kagyupa (Tib. Bka’ brgyud), una de las cuatro escuelas más grandes de Budismo Tibetano. Por una controversia dentro de la escuela Karma Kagyu y con China, la identidad del 17… Read More Karmapa

Karuṇā

Karuṇā (en Sánscrito y Pāli) es traducido generalmente como compasión. Es parte del camino espiritual del Budismo y del Jainismo. BudismoKaruṇā es importante en todas las escuelas del Budismo. Para los budistas Theravāda, meditar en karuṇā es un medio para obtener una vida feliz y un renacimiento en un paraíso. Para los budistas Mahāyāna, karuṇā… Read More Karuṇā

Kegon

Kegon (華厳) ([kegõɴ] o en algunos dialectos [keŋõɴ]), es el nombre de una filosofía budista introducida a Japón desde China en el siglo VIII. Kegon (que significa «guirnalda de flores»), es una traducción del Sutra Avatamsaka que originalmente fue escrito en sánscrito y el cual trata del Buda Vairocana. Esta escuela budista fue fundada en… Read More Kegon

Keisaku

En budismo Zen, un Keisaku (警策?) o Kyosaku es una vara plana de madera utilizada por el maestro del Soto durante los períodos de meditación para evitar el adormecimiento o lapsus de concentración. Se utiliza dando golpes o serie de golpes suaves en la espalda y hombros de quien medita, en la zona muscular entre… Read More Keisaku

Kelsang Gyatso

Kelzang Gyatso (tibetano:བསྐལ་བཟང་རྒྱ་མཚོ་, wylie: Bskal-bzang Rgya-mtsho, pinyin tibetano:Gaisang Gyaco) (1708-1757), séptimo dalái lama y gran escolástico, meditador, escritor y místico tibetano. Se dice que lo descubrieron como sucesor gracias a un poema del sexto dalái lama. Le tocó vivir en una época de gran revuelo donde el poder del Asia Central pasó de los mongoles… Read More Kelsang Gyatso

Kenshō

Kenshō ​(見性) es un término japonés de la tradición del budismo Zen, compuesto por los caracteres Ken, que significa “ver”, y shō con el que se entiende “Esencia, Naturaleza de Buda”.​ El término Kensho define una primera intuición del despertar, y de aquella percepción de la vacuidad, que es el objetivo de la práctica Zen,… Read More Kenshō

Kewtsang Rinpoche

Kewtsang Rinpoche (también Keutsang Rinpoche y Keutsang Rimpoché) es un lama tulku asociado al monasterio Kewtsang o Keutsang y que ha sido reconocido por el Dalái lama. Monasterio KewtsangEl monasterio original Kewtsang o Keutsang, cuyo nombre significa ermita excavada en la roca, fue fundado en 1800 cerca de Lhasa (Tíbet) por Jamyang Monlam, primer Kewtsang… Read More Kewtsang Rinpoche

Khata (prenda)

Una khata, hada, katak o khadag (mongol: [xɑtk]) es una bufanda tradicional ceremonial común en la cultura tibetana y de Mongolia. La bufanda simboliza la pureza y la compasión y por lo general está confeccionada de seda. Las khatas tibetanas son generalmente de color blanco simbolizando la pureza del corazón del que la ofrenda,​ también… Read More Khata (prenda)

Khedrub Gyatso

Khedrup Gyatso (Jedrup Gyatso) (tibetano:མཁས་གྲུབ་རྒྱ་མཚོ་, wylie:mkhas grub rgya mtsho, pinyin tibetano:Kaichub Gyaco) (19 de diciembre de 1838- Palacio de Potala, Lhasa 31 de enero de 1856) undécimo dalái lama. Lo reconocieron como tal en 1840, y provenía de la misma aldea que Kelsang Gyatso, séptimo dalái lama. Llegó al trono el 1 de marzo de… Read More Khedrub Gyatso

Khenpo

El término khenpo (tib.: mkhan po) (también escrito khyenpo, raíz tibetana que significa «abad»,​ y que puede traducirse como «maestro» aunque la palabra para maestro o instructor en tibetano es «Lopon» (tib. slob dpon) describe un título de maestría escolástica del budismo tibetano.​ En las tradiciones nyingma, kagyu y sakia, el título se obtiene normalmente… Read More Khenpo

Khenpo Sodargye

Khenpo Sodargye nació en la región oriental del Tíbet conocido como Kham en 1962, y fue ordenado sacerdote en 1985 en el famoso Larung Buddhist Instituto, la mayor academia budista de su tipo en el mundo,​ también en la actual provincia de Sichuan de la República Popular China. Se formó en estrecha colaboración con Khenchen… Read More Khenpo Sodargye

Khorlo

Khorlo (Tib. : འཁོར་ལོ་; ‘Khor-lo) significa: ‘ rueda ‘,’ redondo ‘,’ mandala ‘,’ chakra ‘,’ Samsara ‘. Khorlo es el elemento léxico de uso común para referirse a » chakra «(en sánscrito) en la literatura tibetana. Khorlo también se utiliza para denotar ‘ mandala ‘(en sánscrito, tibetano: dkyil ‘Khor). Aparece en los nombres de algunas… Read More Khorlo

Khuddaka Nikaya

Khuddaka Nikaya — Colección de Textos Pequeños «Colección de Textos Pequeños» (del pali khudda = «pequeño» o «menor») es una colección de escritos budistas. Forma parte del Sutta-pitaka del Canon Pali, es decir, de la colección de los antiguos textos budistas escritos en idioma pali que constituye el cuerpo doctrinal y fundacional del budismo Theravāda… Read More Khuddaka Nikaya

Kinhin

En el budismo zen, el kinhin (経行?) o kyōgyō (教行?) ―en japonés― es una forma de meditación que se hace caminando, generalmente luego de largos periodos de hacer la meditación sentada conocida como zazen. Los practicantes caminan en dirección de las agujas del reloj, en torno a una habitación mientras mantiene sus manos en shashu… Read More Kinhin

Kirtimukha

En el marco de la mitología hinduista, Kirtimukha es el nombre de un feroz demonio con cuernos, boca abierta y grandes colmillos. Es conocido solo porque su rostro se utiliza a menudo como motivo decorativo en la arquitectura de los templos de la India y del sudeste asiático. En muchos templos hindúes, la cara monstruosa… Read More Kirtimukha

Klesa

Kleśā es una palabra en sánscrito, el concepto budista en los textos más antiguos se refiere generalmente a estados mentales que de manera temporal nublan la mente y se manifiestan en acciones negativas para el karma. Con el tiempo, Kilesa se ha asociado con la raíces profundas de la existencia del samsara. En la literatura… Read More Klesa

Kōan

Un kōan (公案; japonés: kōan, del chino: gōng’àn) es, en la tradición zen, un problema que el maestro plantea al alumno para comprobar sus progresos. Muchas veces el kōan parece un problema absurdo (véase: aporía), ilógico o banal. Para resolverlo el novicio debe desligarse del pensamiento racional común para así entrar en un sentido racional… Read More Kōan

Kodo Sawaki

Kōdō Sawaki (Japonés: 澤木興道, Sawaki Kōdō) (Tsu, 16 de junio de 1880 – Kioto, 21 de diciembre de 1965) fue un monje budista zen japonés. Considerado por algunos como el maestro zen más importante del siglo XX. BiografíaSawaki Kōdō nació en una familia de siete hermanos, acomodada y feliz, cerca del santuario de Ise, el… Read More Kodo Sawaki

Kongō-Yasha Myō-ō

En el culto shingon del budismo japonés, el dios protector Kongō-Yasha Myō-ō (金剛夜叉明王) tiene tres caras amenazadoras y seis brazos (o una cara y cuatro brazos), y representa la fuerza. Se le sitúa en el norte. El mantra de Kongō-Yasha Myō-ō es: 「おん ばさらやきしゃ うん」(on basarayakisha un) Fuente: Wikipedia

Kshanti

El término Kshanti (sánscrito) o khanti (Pali) ha sido traducido como paciencia, tolerancia y perdón. Se trata de una de las prácticas para llegar a la perfección, es decir, una de las Pāramitā, tanto en la escuela Theravāda como en la Mahāyāna del Budismo. Kshanti es la práctica de ejercitar la paciencia hacia un comportamiento… Read More Kshanti

Ksitigarbha

Ksitigarbha es un bodhisattva muy venerado por los budistas de la China y Japón, también venerado por algunas escuelas del budismo tibetano. Se le rinde honor desde el siglo IV a. C. en la India, volviéndose popular en China con el nombre de Dìzàng y en Japón como Jizō. Es adorado como el patrón de… Read More Ksitigarbha

Kuji-in

Los kuji-in (九 字 印) o ‘sellos de nueve sílabas’ hacen referencia a un conjunto de símbolos utilizados como forma de meditación budista. Origen y usoDerivan de los mandalas del budismo shingon, aunque también es utilizado por otras sectas budistas sobre todo en Japón, seguidores del taoísmo, el sintoísmo, la religión tradicional china, y la… Read More Kuji-in

Kuji-kiri

Kuji-kiri (九字切り Kuji Kiri?, Nueve Cortes) es un ritual de gestos manuales utilizado en el budismo esotérico japonés, así como en el budismo Shingon y el Shugendo. También está presente en algunas escuelas de artes marciales tradicionales, contándose entre ellas el ninjutsu. Los Nueve CortesTodas las posiciones van en secuencia una después de otra sin… Read More Kuji-kiri

Kumarajiva

Kumarajiva (Skt; Jpn Kumaraju) (344-413 dc.)​ fue un estudioso y traductor de escrituras budistas al chino. Biografía Su padre, Kumarayana, hijo de un ministro de uno de los reinos de la India, renunció a su derecho a la posición hereditaria como ministro para hacerse monje. Su madre fue Jivaka, la hermana más joven del rey… Read More Kumarajiva

Kumari

Kumari, o Kumari Deví es el nombre con que se designa a una persona a quien se le considera como una diosa viviente en Nepal. En idioma sánscrito, kumari significa “inocente, virgen, puro”. Después, en idioma nepalí, kumari pasó a significar ‘niña virgen’. Se cree que una Kumari es la reencarnación de la diosa Taleju… Read More Kumari