Kumbum

Un kumbum (del tibetano sku ‘bum, “cien mil imágenes sagradas”) es un agregado de varios pisos de capillas budistas en el budismo tibetano. El kumbum más famoso forma parte del Monasterio Palcho. El primer kumbum fue fundado en el año 1427 por un príncipe de Gyantse.​ Consta de nueve lhakang o niveles, de 35 m… Read More Kumbum

Kung-fu

Kung-fu (en chino simplificado, 功夫; en chino tradicional, 功夫; pinyin, gōngfu) es un término global para referirse a las artes marciales de origen chino (wushu o quanfa) basada en unos principios filosóficos de origen extremo oriental (budismo y taoísmo fundamentalmente). Terminología El término kung-fu​ (literalmente: 功 gōng «mérito» y 夫 fu «maestro»)​ es «habilidad o… Read More Kung-fu

Kuri (cocina)

Un kuri (库里 literalmente, «almacén de detrás») o Kuin (库院 literalmente, «sala de almacén») es la cocina de un monasterio Zen.​ Normalmente se encuentra detrás del butsuden (salón o altar de Buda). Históricamente, el kuri era una cocina en la que se preparaban comidas solo para el abad y sus invitados, aunque en el moderno… Read More Kuri (cocina)

Kurukula

Kurukula (en Tibetano: Rigjyedma o Kurukulla en su transliteración inglesa) es una deidad budista femenina (dakini) que dentro del vajrayāna es asimilada a Tārā roja, por lo que también cumple la función de deidad meditacional o yidam, manifestación de Avalokitesvara. Es invocada para subyugar enemigos y atraer amores. Usualmente se la representa como una deidad… Read More Kurukula

Kyōzō

Un kyōzō (経蔵 kyōzō?) (経堂 ‘kyō-dō’?), o (蔵殿 ‘zōden’?).​ en la arquitectura budista japonesa es un repositorio donde se almacenan sūtras y crónicas de la historia de un templo. En tiempos antiguos, el kyōzō se erigía al lado opuesto del shōrō (campanario) en un eje este-oeste en relación al templo.El kyōzō más antiguo aún en… Read More Kyōzō

Lama (budismo)

En el budismo tibetano, el lama (del tibetano bla-ma, maestro o guía espiritual) es una «autoridad en la doctrina», un maestro espiritual, alguien capaz de mostrar a otros el camino inequívoco a la liberación y la iluminación. No debe confundirse monje con lama, pues el monacato no es un requisito para la condición de mentor… Read More Lama (budismo)

Lamrim

Lamrim (Tibetano: Etapas del camino) es una exposición metódica en el budismo tibetano de la doctrina y la praxis para alcanzar la iluminación (Budeidad). Tiene su origen en el poema del siglo XI Una lámpara en el camino de la Iluminación, del erudito maestro bengalí Atisha.​ HistoriaCuando Atisha fue llamado al Tïbet compuso una obra… Read More Lamrim

Leonardo Vittorio Arena

Leonardo Vittorio Arena (Ripatransone, 1953) es un filósofo, orientalista, historiador de las religiones y ensayista italiano. Leonardo Vittorio Arena enseña «Religiones y filosofías de Asia Oriental» e «Historia de la filosofía moderna y contemporánea» en la Universidad de Urbino. Filósofo y estudioso de la «cultura oriental», el budismo zen y el taoísmo, temas sobre los… Read More Leonardo Vittorio Arena

Leones de Fu

Los Leones de Fu, también Leones de Buda, Leones chinos o Leones coreanos (y conocidos erróneamente también como Perros de Fu —puesto que no son cánidos—), y algunas veces llamados también shishi (en chino, 石獅; pinyin, shíshī; literalmente, «león de piedra»), son poderosos animales míticos que tienen su origen en la tradición budista y que,… Read More Leones de Fu

Libro tibetano de los muertos

El Bardo thodol (tibetano: བར་དོ་ཐོས་གྲོལ, Wylie: bar-do thos-grol, ZYPY: Pardo Toichoi, dialecto de Lhasa AFI: pʰàrdo tʰǿɖøl) ―en español: ‘la liberación por audición durante el estado intermedio’, más conocido en Occidente como El libro tibetano de los muertos― es una guía de instrucciones para los moribundos y los muertos que ―según la creencia del budismo… Read More Libro tibetano de los muertos

Línjì Yìxuán

Línjì Yìxuán (臨済義玄; Wade-Giles: Lin-chi I-hsüan; Japonés: Rinzai Gigen) (? – 866) fue el fundador de una escuela de Budismo Zen que lleva su nombre (Rinzai Zen). La enseñanza de Rinzai estaba caracterizada por encuentros duros (harsh) con los estudiantes, con el objetivo de llegar al momento de iluminación (satori) mediante puñetazos, patadas, bofetadas, etc.… Read More Línjì Yìxuán

Lobsang Sangay

Lobsang Sangay —en tibetano: བློ་བཟང་སངས་རྒྱས, Wylie: blo-bzang sangs-rgyas, dialecto de Lhasa AFI: lóbsaŋ sáŋɟɛʔ— (Darjeeling, India; 5 de septiembre de 1968) es el sikyong —o primer ministro— del Gobierno tibetano en el exilio desde 2011.1​ Es un abogado experto en el Tíbet y en legislación de derechos humanos internacionales. Obras«Viaje Exiliados», Journal of Democracy –… Read More Lobsang Sangay

Lógica budista

La Lógica budista es la nomenclatura categórica en el discurso Occidental moderno como extensión de la tradición Buddhadharma de ‘Hetuvidya’ (sánscrito) y ‘Pramanavada’ (sánscrito), el cual surgió sobre el año 500 A.C., es un desarrollo particular y una aplicación de continuidad de la ‘Lógica india CaracterísticasLa Lógica india, y la Lógica budista—según Dignāga (c. 480… Read More Lógica budista

Lokapala

De acuerdo con el hinduismo y el budismo Vajrayāna, los lokapalás (‘guardianes de los lugares’) son los dioses que gobiernan las direcciones (norte, sur, este y oeste). En el hinduismo es tradicional representar las imágenes de estos dioses en las paredes y techos de los templos. Las imágenes de los lokapalas se colocan generalmente en… Read More Lokapala

Los cinco preceptos

Los cinco preceptos​ constituyen el código ético del Budismo. Aceptados por los seguidores de Buda Gautama, son instrucciones para conseguir el objetivo de comportarse bien consigo mismo y con los demás. Se podría decir que son indicaciones para convivir en paz. No se formulan como imperativos, sino como reglas de formación de práctica voluntaria.​ Las… Read More Los cinco preceptos

Lotsawa

Lotsawa (tibetano: ལོ་ ཙཱ་ བ, Wylie: lo tsA ba) es una palabra tibetana utilizada como un título para referirse a los traductores nativos tibetanos, tales como: Vairotsana, Rinchen Zangpo, Marpa Lotsawa y otros monjes que trabajaron junto a los eruditos de la India también conocidos como panditas para traducir textos budistas del sánscrito al tibetano,… Read More Lotsawa

Lungta

Lungta es, dentro de la mitología budista, el caballo del viento, mensajero de los dioses, el cual puede recorrer todo el universo en el tiempo transcurrido desde la salida hasta la puesta del sol. Se considera que es una figura mítica de tiempos pre budistas. Fuente: Wikipedia

Lungtok Gyatso

Lungtok Gyatso (tibetano:ལུང་རྟོགས་རྒྱ་མཚོ་, wylie:lung rtogs rgya mtsho, pinyin tibetano: Lungdog Gyaco, chino: 隆朵嘉措) (1806 – 1815) fue el noveno dalái lama. Lungtok Gyatso nació en 1805 o 1806, cerca del Monasterio Choekor en Dan Chokhor, un pequeño pueblo en la histórica región de Kham, Tenzin Dhondup y Choekyong dolma. En 1807 fue reconocido como la… Read More Lungtok Gyatso

Madhyamaka

Mādhyamaka («vía media», «camino medio» o «centrismo», Devanagari: मध्यमक, en chino tradicional, 中觀見; pinyin, Zhōngguān Jìan, tibetano: dbu ma pa) se refiere a una tradición de filosofía y práctica budista fundada por el filósofo indio Nāgārjuna (c. 150-250 EC). Es también conocida como Śūnya-vāda (doctrina de la vaciedad) y Niḥsvabhāva-vāda (la doctrina que niega el… Read More Madhyamaka

Mahakala (Dharmapala)

Mahakala es una de las más importantes divinidades protectoras dentro del budismo Vajrayana (budismo tibetano) perteneciente al grupo de los Dharmapalas (protectores del Dharma) de tipo airado, denominados herukas. Mahakala es al mismo tiempo un yidam, una deidad de meditación. La palabra Mahakala deriva del sánscrito maha (“grande”) y kala (“negro”). El nombre tibetano es… Read More Mahakala (Dharmapala)

Mahamudra

Mahāmudrā (en sánscrito: ‘gran gesto’ o ‘gran símbolo’) o chagchen (contracción de chagya chenpo en idioma tibetano) es un método budista que conduce a la naturaleza propia de la mente (conocida como naturaleza búdica) y la práctica de la estabilización de la realización no-dual y sin apego permanente. Esto incluye instrucciones de múltiples niveles de… Read More Mahamudra