Mitología budista

El budismo cuenta con su propio sistema de creencias y con una mitología relativamente extensa al haber sido adoptado y, por tanto, influido por numerosas culturas, comenzando por las de la antigua región de Gandhara. Más adelante en el tiempo, ha incorporado aspectos culturales de países como China y Japón​ por ejemplo, muchos budistas japoneses… Read More Mitología budista

Moha (Budismo)

Moha (Sánscrito, Pali; fonética tibetana: timuk) es un concepto budista que se refiere a una aflicción o veneno del carácter y significa «engaño, confusión, insulsez».​ Es a veces sinónimo con «ignorancia» (avidyā). El moha, junto con el Raga (codicia, apego de los sentidos) y el Dvesha (aversión, odio) son las raíces que conducen al Trisna… Read More Moha (Budismo)

Mokugyo

Un mokugyo (japonés: 木魚) o pez de madera (chino: 木魚, pinyin: mùyú), (vietnamita: mộc ngư hay mõ), (coreano: moktak, 목탁), (tibetano: ཤིང་ཉ།, : shingnya) a veces denominado bloque chino, es un instrumento musical de percusión fabricado en madera similar a un bloque occidental. El mokugyo es utilizado por monjes y laicos en la tradición budista… Read More Mokugyo

Monasterio de Gandantegchinlin

El monasterio de Gandantegchinlin (mongol: Гандан тэгчинлин хийд, khiid Gandantegchinlin; tibetano: དགའ་ལྡན་ཐེག་ཆེན་གླིང, dga’-ldan theg chen gling), abreviado Gandan, es un monasterio budista de estilo tibetano en la capital de Mongolia, Ulán Bator, que fue restaurado y revitalizado a partir de 1990. Su nombre tibetano se traduce como «Gran Lugar del Absoluto Regocijo». Actualmente residen en… Read More Monasterio de Gandantegchinlin

Monasterio de Nechung

El monasterio de Nechung, Nechung Gompa (tibetano: གནས་ཆུང་དགོན་པ།, Wylie: gnas-chung lcog, ZYPY: Naiqung Gönba) o Nechung Chok (tibetano: གནས་ཆུང་ལྕོག, ZYPY: Naiqung Jog,»la pequeña estancia», chino: 乃琼寺), es la sede del oráculo estatal del Tíbet. También se le conoce como «Sungi Gyelpoi Tsenkar», la «Fortaleza del del Rey del Oráculo» Está cerca del monasterio de Drepung,… Read More Monasterio de Nechung

Monasterio de Tashilhunpo

El monasterio de Tashilhunpo (tibetano: བཀྲ་ཤིས་ལྷུན་པོ་), fundado en 1447 por el primer Dalái lama,​ es un monasterio histórico y culturalmente importante en Shigatse, la segunda ciudad más grande del Tíbet. El monasterio fue saqueado cuando el Reino de Gorkha invadió el Tíbet y capturó Shigatse en 1791 antes de que un ejército combinado de tibetanos… Read More Monasterio de Tashilhunpo

Monasterio de Tholing

El monasterio de Tholing (en tibetano: མཐོ་ལྡིང་དགོན་པ, Wylie: mtho lding dgon pan, en chino: 托林寺 ; en pinyin: túōlín sì) es un gompa del budismo tibetano —rama tibetana del budismo vajrayana— situado en Tholing, cerca de la frontera india de Ladakh, en la provincia de Zanda, sobre un acantilado del cañón del Sutlej. Fue construido… Read More Monasterio de Tholing

Monlam

El Monlam o festival de la Gran Oración fue fundado por el maestro Je Tsongkhapa en 1409. Junto al Losar, que es el festival del año nuevo, es una de las principales celebraciones del Tíbet. CaracterísticasEste festival sigue a las fiestas de año nuevo, el Losar, que es el primer día del año, y coincide… Read More Monlam

Mu (zen)

Mu (japonés/coreano), Wu (chino tradicional:無, simplificado: 无 pinyin:wú), Vô (vietnamita) es una palabra que toscamente puede ser traducida por «ninguno», «sin». Aunque se usa como prefijo para indicar la ausencia de algo (ej., 無線 musen para «inalámbrico»), es más conocida por ser la respuesta de ciertos koanes y otras preguntas de la tradición budista zen… Read More Mu (zen)

Muchilinda

En la mitología budista, Muchilinda o Muchalinda es el rey de los nagas (serpientes) que protegió con su caperuza a Buda (cuando aún se llamaba Sakyamuni Gautamá) de la lluvia después de su iluminación espiritual.​ Se dice que cuatro semanas después de que Sakyamuni Gautamá comenzó a meditar bajo el árbol bodhi, el cielo se… Read More Muchilinda

Mudita

Muditā (pali y sánscrito: मुदिता) significa alegría empática o solidaria. Es la alegría que proviene del deleite por el bienestar de otras personas. El ejemplo tradicional paradigmático de este estado mental es la actitud de un padre que observa los éxitos y logros de un niño en crecimiento. Mudita no debe ser confundido con el… Read More Mudita

Myō-ō

Los Vidyarāja (Sanskirt:विद्याराज) (conocidos como Míngwáng (明王 reyes de la sabiduría) en China y Myō-ō en Japón) son deidades protectoras en el culto budista vajrayāna. Se les representa con expresiones feroces y empuñando toda clase de armas: esto es así para subyugar a los espíritus malvados y amenazar a aquellos que no aceptan las enseñanzas.… Read More Myō-ō

Nāgārjuna

Nāgārjuna (Reino de Andhra, 150-250) fue un filósofo indio y monje budista, a quien se atribuye, junto con su alumno Aryadeva, la fundación de la escuela madhyamaka (camino medio) que influyó fuertemente en el desarrollo del budismo mahayana. La tradición budista también le atribuye la autoría o descubrimiento del Prajñāpāramitā-sūtra así como otros grandes tratados… Read More Nāgārjuna

Nalanda

Nalanda es una ciudad ubicada en el centro del estado de Bihar, en la República de la India, a 90 km de Patna, la capital del estado. Contexto históricoEn este lugar se encontraba una de las más célebres escuelas religiosas de la antigua India, que recibió protección especial y alcanzó su apogeo durante el reinado… Read More Nalanda

Namagashi

Namagashi (生菓子?) son un tipo de wagashi, que es un término general para refrigerios utilizados en la ceremonia del té japonesa. El namagashi puede contener jaleas de frutas, kanten (agar agar), dulce de judías tanto Anko 餡子, de porotos rojos, como shiro-an (白あん) de porotos blancos. Están bellamente diseñados en detalle con motivos naturales y… Read More Namagashi

Námaste

Námaste o namasté es un saludo de origen sánscrito, lengua originaria del norte de la India arcaica con aproximadamente 3500 años de antigüedad. Se usa en numerosas culturas, tanto como el hola y el adiós del idioma español. Así pues, el namasté se utiliza para saludar, despedirse, pedir, dar gracias, mostrar respeto o veneración y… Read More Námaste

Nan Huai-Chin

Nan Huai-Chin (chino simplificado: 南怀瑾, chino tradicional: 南怀瑾, pinyin: NaN Huáijǐn; 3 de marzo de 1918-Suzhou, China; 29 de septiembre de 2012) fue un maestro espiritual de la China contemporánea. Fue estudiante del renombrado maestro budista laico Chán Yuan Huan-Xian (袁 焕 仙; 1887-1966), y recibió la confirmación de su iluminación por varios maestros de… Read More Nan Huai-Chin

Seis yogas de Naropa

Las Seis yogas de Naropa (tibetano na-ro’i-chos-drug), también conocidas como los Seis dharmas de Naropa, describen un conjunto de meditaciones tántricas compiladas alrededor de la época del monje y místico Indio Naropa (1016-1100), que fueron transmitidas a su estudiante Marpa el traductor. Naropa forma parte de la Guirnalda Dorada, lo cual significa que es sustentor… Read More Seis yogas de Naropa

Naropa

Naropa (1016-1100) fue un monje budista y místico de la India, discípulo de Tilopa. Naropa fue el maestro principal de Marpa. Nāropadā o Naḍapāda en idioma sánscritoNāropā en prácrito e idioma tibetanoNaropa formó parte de la Guirnalda Dorada, lo cual significa que fue sustentador del linaje Kagyu del budismo tibetano. Fue considerado un erudito y… Read More Naropa

Narthang

El Monasterio de Narthang (Nartang, Nar-thang) está situado a 15 km al oeste de Shigatse. Fue fundado en 1153 por un discípulo de Atisha. Narthang era uno de los cuatro grandes monasterios del Tíbet central con Shalu, Sakya y Tashilhunpo. En este monasterio hizo sus votos de novicio Gedun Drub el primer Dalai Lama en… Read More Narthang

Natalie Goldberg

Natalie Goldberg (1948) es una escritora estadounidense popular de la escritura creativa. Se la conoce sobre todo por una serie de libros que exploran la escritura como una práctica del budismo zen. Vida y obraGoldberg ha estado estudiando el budismo zen durante más de 30 años​ y fue alumna de Dainin Katagiri Roshi durante doce… Read More Natalie Goldberg

Naturaleza de Buda

La naturaleza de Buda​ es un concepto importante para muchas escuelas del budismo Mahāyāna. De la «naturaleza de Buda» (Buddha-dhatu) se enseña que es un elemento totalmente real, aunque escondido dentro de las más puras profundidades de la mente, y presente en todas las criaturas sensibles, con el que pueden llegar al «despertar» o iluminación… Read More Naturaleza de Buda

Ngawang Kunga

Ngawang Kunga (Shigatse, 7 de septiembre de 1945) el 41 Sakya Trizin (líder de la escuela de Sakya, en el Budismo Tibetano). Actualmente es conocido como Kyabgon Gongma Trichen Rinpoche. VidaNacido con el nombre de Ngawang Kunga en Tsedong, cerca de Shigatse (Tíbet) dentro del linaje khön. Desde la edad de 5 años comenzó sus… Read More Ngawang Kunga

Ngawang Lobsang Gyatso

Ngawang Lozang Gyatso (tibetano: བློ་བཟང་རྒྱ་མཚོ་, wylie: Blo-bzang Rgya-mtsho, pinyin tibetano: Lobsang Gyaco) (1617 -1682), quinto dalái lama conocido como El Grande que empezó a construir el Palacio de Potala en Lhasa, Tíbet. El palacio de Potala.Enmarcado dentro de la escuela budista Gelugpa, fue una figura política del Tíbet muy importante en el siglo XVII. Después… Read More Ngawang Lobsang Gyatso

Ngondro

El Ngöndro (en tibetano: «Chag Chen Ngondro», que literalmente significa: «preparación para el gran sello», o Mahamudra), también conocido como las Cuatro prácticas preliminares, se refiere a las prácticas o disciplinas (en sánscrito: sādhanā) fundacionales o preliminares comunes a las cuatro escuelas del budismo tibetano. Los cuatro preliminares generalesSe refiere a la motivación propia que… Read More Ngondro