Samyutta Nikaya

Samyutta Nikaya — Colección de los Discursos Agrupados Temáticamente (del pali samyutta = «grupo» o «colección») es una colección de escritos budistas. Forma parte del Sutta-pitaka del Canon Pali, es decir, de la colección de los antiguos textos budistas escritos en idioma Pali que constituye el cuerpo doctrinal y fundacional del budismo Theravāda y que… Read More Samyutta Nikaya

Sanbo Kyodan

Sanbo Kyodan es una escuela del budismo Zen, mezcla de las escuelas Sōtō y Rinzai. Su primer maestro fue Yasutani Roshi. Abierta a devotos de otras religiones, ha ordenando como maestros zen a cristianos, judíos y musulmanes. Maestros Yashutani Roshi Carmen Monske   Fuente: Wikipedia

Sanchi

Sanchi o Sānchi es una ciudad y una panchayat en el distrito de Raisen, en el estado (pradesh) de Madhya, India. Patrimonio de la Humanidad El conjunto de monumentos budistas de Sanchi están declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1989. Gran estupa La Gran estupa de Sanchi fue construida durante el reinado… Read More Sanchi

Sandokai

Cāntóngqì (參同契), o Sandokai, como se pronuncia en japonés y se ha popularizado en occidente, es un poema compuesto por el maestro Chan (zen) Shitou Xiqian (石頭希遷, pronunciado en japonés Sekitō Kisen, 700-790). Shitou nació en Guangdong, en el sur de China, y a los doce años se convirtió en discípulo del sexto patriarca Chan… Read More Sandokai

Sangha (budismo)

Sangha (संघ saṃgha) es una palabra del pali o del sánscrito que puede ser traducida como «asociación», «asamblea» o «comunidad». Se usa comúnmente para referirse a grupos budistas o jainas. Tradicionalmente en el budismo el término puede hacer referencia a la sangha monástica formada por personas que han sido ordenadas como monjes o monjas, también… Read More Sangha (budismo)

Sangharakshita

Sangharákshita (Londres, 26 de agosto de 1925-Hereford, 30 de octubre de 2018) fue un religioso británico, fundador de la Comunidad Budista Triratna. Biografía Nació con el nombre de Dennis Philip Edward Lingwood. Cuando tenía 15 años leyó varios textos budistas y se percató entonces de que «él era budista y siempre lo había sido…», ya… Read More Sangharakshita

Sanmon

Un sanmon (三門 o 山門), También llamado sangedatsumon (三解脱門 – puerta de los tres liberaciones) Es la puerta más importante de un templo japonés budista Zen, y es parte del Zen Shichidō garan, el grupo de edificios que forma el corazón de un templo budista zen.​ Sin embargo a menudo también se encuentran en los… Read More Sanmon

Śarīra

Śarīra es un término genérico que se refiere a las reliquias budistas, aunque en su uso común se refiere a perlas o a objetos cristalinos con forma esférica que se dice son encontrados entre las cenizas de maestros espirituales budistas luego que son cremados. Las reliquias budistas que aparecen luego de la cremación son llamadas… Read More Śarīra

Sarma (budismo)

En el budismo tibetano, las escuelas Sarma incluyen a tres de las cuatro principales escuelas principales, comprendiendo: Kagyu Sakya Kadam / Geluk La escuela Nyingma es la escuela Kama o de la Vieja Traducción.   Fuente: Wikipedia

Sarvastivada

Sarvāstivāda (sánscrito; chino: 說 一切 有, pinyin: Shuō Yīqièyǒu Bù) fue una escuela temprana de budismo establecida alrededor del reinado de Asoka (siglo III aC).​ Fue particularmente conocido como una tradición abhidharma, con una colección de abhidharma única de siete obras.​ La escuela Sarvāstivāda fue uno de los grupos monásticos budistas más influyentes, floreciendo en… Read More Sarvastivada

Satori

Satori (悟り) es un momento de no-mente y de presencia total, término japonés que designa la iluminación en el budismo zen. El término satori en idioma japonés. La palabra significa literalmente ‘comprensión’. 悟 (oh) en coreano. satóri en japonés (del verbo satoru). Wú en chino. Definición Satori es el momento en que se descubre de… Read More Satori

Satya

Satiá es una palabra sánscrita que significa ‘verdad’ o ‘correcto’. Según Monier Williams De acuerdo con el Sanskrit-English Dictionary del sanscritólogo británico Monier Monier-Williams (1819-1899), satiá significa: verdad, realidad.1​ satiena: ‘verdaderamente, ciertamente, realmente’ kásmāt sátyāt: ‘¿por qué razón, cómo es que eso es así?’ tena satiena: ‘por esa razón, así verdaderamente’ yathā-tena satiena o yathā… Read More Satya

Sautrantika

Sautrāntika era una escuela budista temprana que descendía de la Sthavira nikāya a través de Sarvāstivāda. Si bien se identificaron como una tendencia doctrinal única, formaron parte de la ordenación monástica Sarvāstivāda.​ Su nombre significa literalmente «aquellos que dependen en los sutras», que indicaba, según el comentarista Yasomitra, que sostienen los sutras, pero no los… Read More Sautrantika

Savakabuda

Sāvakabuda (en idioma Pāli) es un término poco utilizado en Budismo, que identifica a los discípulos de Buda como Budas. Estos discípulos son aquellos iluminados que han llegado al nirvana, escuchando el dharma que inicialmente enseñaba alguien que poseía la budeidad (un Samyaksambuda o Sammasambuda). También pueden conducir a otros a la iluminación, pero no… Read More Savakabuda

Seis principales discípulos de Nichiren

El monje budista japonés del siglo XIII Nichiren tuvo muchos discípulos, pero entre todos ellos destacan seis conocidos como «los seis principales discípulos», «los seis mayores discípulos» o «los seis sacerdotes principales». Estos discípulos fueron Nikko, Niko, Nissho, Nichiro, Nichiji y Nitcho. La mayoría de ellos dejaron sus propios linajes en los cuales se basan… Read More Seis principales discípulos de Nichiren

Seis yogas de Naropa

Las Seis yogas de Naropa (tibetano na-ro’i-chos-drug), también conocidas como los Seis dharmas de Naropa, describen un conjunto de meditaciones tántricas compiladas alrededor de la época del monje y místico Indio Naropa (1016-1100), que fueron transmitidas a su estudiante Marpa el traductor. Naropa forma parte de la Guirnalda Dorada, lo cual significa que es sustentor… Read More Seis yogas de Naropa

Sen no Rikyū

Sen no Rikyū (千利休? 1522 – 21 de abril de 1591, también conocido como Sen Rikyū) es considerado como la figura histórica de mayor influencia en la ceremonia del té japonesa, particularmente en la tradición wabi-cha. Rikyū nació en Sakai, Osaka y con el nombre de Yoshiro.​ Rikyū es considerado como el fundador del san-Senke… Read More Sen no Rikyū

Sensei

Sensei (先生?) es el término japonés con el que se designa a un maestro, a un sabio o a una persona docta. Fuera del Japón se emplea sobre todo en el mundo de las artes marciales tradicionales o gendai budō (entre estas, el aikidō, el karate, el judo, el kendo, etc.) y en la cultura… Read More Sensei

Sentiencia

La sensibilidad es la capacidad de sentir , percibir o experimentar subjetivamente . Los filósofos del siglo XVIII utilizaron el concepto para distinguir la capacidad de pensar ( razonar ) de la capacidad de sentir ( sensibilidad ). En la filosofía occidental moderna, la sensibilidad es la capacidad de experimentar sensaciones (conocida en la filosofía… Read More Sentiencia

Sesshin

El sesshin (接心) es una práctica de meditación budista zen. En idioma japonés, el término significa ‘tocar el espíritu’ o ‘tocar la esencia’. Contexto La meditación es una práctica común de todas las escuelas del budismo. Proporciona una poderosa herramienta para observar aspectos de la propia personalidad. Características El Shinnyo-en tiene su propia forma exclusiva… Read More Sesshin

Seung Sahn

El Maestro Zen Seung Sahn Haeng Won (coreano: 숭산 행원 대선사, hanja: 崇山 行 愿 大 禅师), cuyo nombre título honorífico era Dae Dae Soen-sa Nim, que significa Gran Gran Maestro Zen, nació en 1927 en Seun Choen, actual Corea del Norte. Sus padres eran cristianos protestantes. Murió en noviembre del 2004 en Hwa Juego… Read More Seung Sahn

Shakuhachi

El shakuhachi (尺八? AFI: [ɕakɯhatɕi]) es una flauta japonesa que se sujeta verticalmente como una flauta dulce en lugar de como la tradicional flauta travesera. Era utilizada por los monjes de la secta Fuke Zen, seguidores del budismo zen, es su práctica ritual del Suizen (meditación mediante el soplado). Definición El nombre shakuhachi significa «1,8… Read More Shakuhachi

Shamarpa

Shamarpa significa literalmente ‘persona (sostenedor) de la corona roja’, también conocido como Shamar Rinpoche considerado dentro de la tradición como la emanación de la mente del Buddha Amitābha. Shamar Rinpoche es el segundo en importancia solo después del Gyalwa Karmapa dentro del linaje Karma Kagyu del Budismo Tibetano. El primer Shamarpa Khedrup Drakpa Senge (1283-1349),… Read More Shamarpa

Shambhala

En varias tradiciones religiosas, Shambhala es un reino mítico oculto en algún lugar más allá de las montañas nevadas de la cordillera del Himalaya. Nombre sánscrito y etimología śambhala o sambhala en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito).​ शम्भल o सम्भल en escritura devanagari del sánscrito.​ Pronunciación: [shambJála] en sánscrito1​ o… Read More Shambhala

Shanti Stupa

La Shanti Stupa o «estupa de la paz interior (Shanti)» es un templo budista con cúpula blanca situado en una colina en Chanspa, distrito de Leh, Ladakh, en el norte de la India cerca de Jammu y Cachemira. Fue construido en 1991 por el japonés budista Bhikshu Gyomyo Nakamura y consagrado por el XIV Dalai… Read More Shanti Stupa

Shantideva

Shantideva (687-763 d. C.) fue un gran erudito budista indio y maestro de meditación. Autor de La Guía de las Acciones del Bodhisattva. Biografía Nació en 687 d. C. en el seno de una familia real del oeste de la India, recibiendo el nombre de Shantivarmana (armadura de la paz). A la de edad de… Read More Shantideva