Leyes de Manu

Las Leyes de Manu es un importante texto sánscrito de la sociedad antigua de la India. Nombre sánscrito Manu-samjitaa (‘recopilación de Manu’). manusaṃhitā, en AITS (alfabeto internacional de transliteración sánscrita). मनुसंहिता, en alfabeto devanagari. Maanava-dharma-shaastra (‘escritura sagrada sobre religión [proveniente] de Manu’). mānavadharmaśāstra, en alfabeto AITS मानवधर्मशास्त्र, en alfabeto devanagari. Manu-smriti (‘texto de tradición de… Read More Leyes de Manu

Laksmí

En el hinduismo, Laksmi es la consorte eterna del dios Visnú, y diosa de la belleza y de la buena suerte. Nombre sánscrito y etimología lakṣmī, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito). लक्ष्मी, en escritura devanagari del sánscrito. Pronunciación: [lakshmí] en sánscrito [lákshmi] en varios idiomas modernos de la India… Read More Laksmí

Lákshmana

Lákshmana (en sánscrito «que tiene estigmas de buena suerte» ), según el texto épico hindú Ramaiana, es el hermano menor y compañero del rey Rāma (hijo de Kaushaliá) durante sus aventuras y viajes. Es hijo del rey Dásharatha con su esposa Su-Mitrā. Lákshmana y Shátrughna eran ambos hijos mellizos de Su-Mitrā, aunque sólo Lakṣmaṇa es… Read More Lákshmana

Lajja Gauri

Lajja Gauri es una diosa del hinduismo asociada a la abundancia y la fertilidad, y se ha descrito eufemísticamente como Lajja (esto es, modestia). Las primeras representaciones de Lajja Gauri en cultos de shaktismo fueron encontradas en sellos del Valle del Indo, aunque su representación posterior se remonta a los siglos del I al III,… Read More Lajja Gauri

Kushika

En el marco de la mitología hinduista, Kushika es un rash (‘rey’) de la casta chatria. Según el Rig-veda ―el texto más antiguo de la India, de mediados del II milenio a. C.― (3.33.5), el rey Kushika era el padre del famoso sabio Visuamitra.[1]​ En cambio el Majabhárata convirtió a Kushika en padre de Gadha… Read More Kushika

Kurukshetra

Kurukshetrá (en idioma hindí: कुरुक्षेत्र) es una región nombrada por primera vez en el texto épico mitológico Majábharata (del siglo III a. C.). Kuru Kshetrá significa ‘territorio de los kurus’. En los Puranas se dice que Kurukshetrá recibió ese nombre en honor a Kuru, que era un rey indoario, de la tribu bhárata, que fue… Read More Kurukshetra

Kurmá-purana

El Kurmá-purana es el decimoquinto de los dieciocho majapurana (grandes leyendas), un género de textos religiosos hindúes. kūrmapurāṇa, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito). कूर्मपुराण, en escritura devanagari del sánscrito. Pronunciación: /kurmá puraná/. Etimología: ‘la historia antigua de [el avatar] Tortuga’ Kurmá (‘tortuga’): la encarnación tortuga del dios Visnú. puraná:… Read More Kurmá-purana

Kurmá

En el hinduismo, Kurma es la segunda encarnación de Vishnú de acuerdo al Garuda puraṇá y, el decimoprimero según el Bhāgavata puraṇá. Como Matsya (primer Avatar de Vishnú), también pertenece al período temporal conocido como Satia yuga. Representación Vishnú tomó en esta ocasión la forma de mitad tortuga mitad hombre. Normalmente le muestran teniendo cuatro… Read More Kurmá

Kuntí

En la mitología hinduista, Kuntí, también llamada Prithá, es una aristócrata india, conocida por ser la madre de los Pándavas. Fue madre soltera de Karna, el rey de Anga. Se casó con el rey Pandú de Jastinapur, con quién concibió a los hermanos pándavas (‘hijos de Pandú’) Iudistira, Bhima y Aryuna. Kuntí no es mencionada… Read More Kuntí

Kundalini

La kundalini (en sánscrito कुण्डलिनी , transcripto como kuṇḍalinī). En el marco del hinduismo, la kundalini o kuṇḍalinī es una energía invisible e inmedible representada simbólica y alegóricamente por una serpiente, que duerme enroscada en el mūlādhāra (el primero de los chakras ―los siete círculos energéticos―, que está ubicado en la zona del perineo). Se… Read More Kundalini

Kumbhamela

En el marco del hinduismo, la o el kumbhamela o kumbh mela es un peregrinaje que se realiza cuatro veces cada doce años, y tiene lugar, por turno, en los siguientes lugares santos: Prayag, el nombre hindú de Allahabad (en Uttar Pradesh), Hardwar (en Uttaranchal), Ujjain (en Madhya Pradesh) y Nasik (en Maharashtra). Cada ciclo… Read More Kumbhamela

Mīmāṃsā

Mīmāṃsā es una escuela ortodoxa del hinduismo (darshanas), de ortopraxia ritual y conocida por su estudio hermenéutico de interpretación de los Vedas.​ Para esta tradición, el estudio del dharma como rituales y deberes sociales era central. También sostuvieron que los Vedas eran «eternos, sin nombre, [e] infalibles» y que los mandamientos y mantras védicos en… Read More Mīmāṃsā

Kumarila Bhatta

Kumārila Bhaṭṭa (fl. a finales del siglo VIII d. C.)[1]​ fue un filósofo y erudito hindú mimamsa en Praiag (ahora Allahabad, en el estado de Uttar Pradesh, India). कुमारिलभट्ट, en escritura devánagari del sánscrito. Kumārila Bhaṭṭa, en el sistema IAST de transliteración sánscrita. Etimología: kumāra: ‘muere fácil’, siendo ku: ‘fácil’, y māra: ‘muerte’; nombre de… Read More Kumarila Bhatta

Kumarila Bhatta

Kumārila Bhaṭṭa (fl. a finales del siglo VIII d. C.)​ fue un filósofo y erudito hindú mimamsa en Praiag (ahora Allahabad, en el estado de Uttar Pradesh, India). कुमारिलभट्ट, en escritura devánagari del sánscrito. Kumārila Bhaṭṭa, en el sistema IAST de transliteración sánscrita. Etimología: kumāra: ‘muere fácil’, siendo ku: ‘fácil’, y māra: ‘muerte’; nombre de… Read More Kumarila Bhatta

Kshatriya

Los chatrias o kṣatriyas forman una de las castas del hinduismo, la casta política y guerrera. El rey y la reina de una región debían ser de la casta de los chatrias. Los chatrias eran el poder secular responsable del reforzamiento del dharma impartido por los sacerdotes brāhmanas. Etimología La palabra española «chatria» proviene del… Read More Kshatriya

Kshanti

El término Kshanti (sánscrito) o khanti (Pali) ha sido traducido como paciencia, tolerancia y perdón. Se trata de una de las prácticas para llegar a la perfección, es decir, una de las paramitas, tanto en la escuela Theravāda como en la Mahāyāna del Budismo. Kshanti es la práctica de ejercitar la paciencia hacia un comportamiento… Read More Kshanti

Kriyā yoga

El Kriya Yoga (en inglés kriya-yoga) es un tipo de yoga o conjunto de técnicas de meditación que incluyen el pranaiama (respiración yóguica). Se llama así a la técnica revelada por Mahavatar Babaji a su discípulo Shyamacharan Lahiri Mahasaya en 1868 en los Himalayas. kriyāyoga, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del… Read More Kriyā yoga

Krisnadás Kavirash

Krisnadás Kavirash Gosuami (Jhamatpur, 1496-Vrindavan, 1 de noviembre de 1588) fue un religioso y escritor indio, autor del Chaitania-charitámrita, la hagiografía más importante de la vida del místico bengalí Chaitania (1486-1533), a quien sus seguidores consideraban una encarnación de Radha y Krisná combinados. Nombre sánscrito kṛṣṇadāsakavirājagosvāmin, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración… Read More Krisnadás Kavirash

Krishna

/>Según el hinduismo, Krisna es uno de los numerosos avatares (‘encarnaciones’) del dios Visnú.1 En cambio según el krisnaísmo, Krisna es la forma principal de Dios, de quien emanan Visnú y los demás dioses (como Shiva y Brahma). El mismo Krisna declara: «Siempre que la rectitud decae y aumenta la injusticia, yo me manifiesto; y… Read More Krishna

Khilani

Los Khilani (principios del I milenio a. C.) son una colección de 98 himnos «apócrifos» del Rig-veda (texto épico-mitológico de mediados del II milenio a. C., el primer texto de la literatura de la India). Son las últimas adiciones al texto del Rig-veda, muy posteriores a este, pero aun así siguen perteneciendo al período Mantra… Read More Khilani

Kena-upaniṣad

La Kena Upaniṣad (siglo III a. C.) es una de las primeras y principales Upanishads, un género de más de 200 escrituras hinduistas. kenopaniṣad, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito). केनोपनिषद्, en escritura devanagari del sánscrito. Pronunciación: /kéna-upanishád/. Etimología: la Upanishad del «quién»’, siendo kena: ‘¿por quién?’ y upa-ni-ṣad: ‘eso… Read More Kena-upaniṣad