Vaisia

En el marco del hinduismo, un vaisia es un miembro de la tercera de las cuatro castas de la sociedad india tradicional. La casta vaisia abarca a comerciantes, artesanos, terratenientes y agricultores. vaiśya, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito). वैश्य, en escritura devanagari del sánscrito. Pronunciación: /váishia/.​ Etimología: proviene de… Read More Vaisia

Vaisampaiana

En el marco de la mitología hinduista, Vaisampaiana fue el narrador del Majábharata, una de las dos grandes epopeyas en sánscrito de la India antigua (siendo la otra el Ramaiana). Este antiguo sabio indio fue el maestro original del Iáyur-veda negro y del Taitiría-samjita. vaiśampāyana, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del… Read More Vaisampaiana

Vaimanika-shastra

El Vaimanika-shastra (‘escritura acerca de naves volantes’) es un texto del místico Subbaraya Shastry (1866-1940), escrito entre 1919 y 1923 en idioma sánscrito. Trata acerca de la construcción de vimanas (los carros de los dioses, automóviles míticos aéreos en los textos épicos sánscritos). Tiene 3000 ślokas (versículos) en ocho capítulos. Shastry se lo adjudicaba al… Read More Vaimanika-shastra

Vaikuntha

En el marco del hinduismo, Vaikunthá (en escritura devanagari, वैकुण्ठम) es el nombre de la morada espiritual del dios Vishnú, de cuatro brazos. Escultura de Vijaya (guardián de Vaikunthá), aquí guardando el altar del templo de Chennakesava. Los vaisnavas creen que está formado por infinitos planetas (loka) de eterna bienaventuranza (ananda), donde vive el dios… Read More Vaikuntha

Vaidyanath

Vaidyanath es uno de los doce jyotirlingas, lugares sagrados principales dedicados a Shivá. Este lugar se lo disputan tres localidades de la India: el templo de Vaidianath Yiotir-linga, en Deoghar, estado de Jharkhand; el pueblo de Baijnath, en Himachal Pradesh, y la ciudad de Parli, en Maharashtra. El problema de encuentra en los versos del… Read More Vaidyanath

Vádaba

En la mitología hinduista, Vádaba fue la madre de los dos Ashuin, médicos de los semidioses, paralelos a los semidioses griegos Dioscuros Cástor y Pólux. Vádabaa es la ninfa Ashwini, que toma forma de yegua (vádaba), como esposa de Vivasvat​ (dios del Sol). Etimología En idioma sánscrito, vádabā significa ‘yegua’. También se escribe vádavā, vadavá,… Read More Vádaba

Vach

Vach es la personificación de la voz o el habla. vāc, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito). वाच्, en escritura devanagari del sánscrito. Pronunciación: /vách/.​ Etimología: ‘palabra’.​ El término sánscrito vach deriva del antiguo vāk que a su vez proviene del indoeuropeo *wok-s. (En latín tenemos derivado de esta última… Read More Vach

Ushás

Ushás (‘amanecer’ en idioma sánscrito) es una diosa védica y consecuentemente también hinduista. उषस्, en escritura devánagari. uṣas, en el sistema IAST de transliteración. El término sánscrito proviene de la lengua indoeuropea *h₂ausos,​ que dio origen al vocablo griego Eos, al latín Aurora, el lituano ausz-ra y antiguo alto germánico ôs-tan. En el Rig veda,… Read More Ushás

Urvashí

En la mitología hindú, Uruashí es una apsará (ninfa). La ninfa Uruashí y el rey Pururavas retratados por el pintor indio Rash Ravi Varma (1848-1906). urvaśī, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito). उर्वशी, en escritura devanagari del sánscrito. Pronunciación: /uruashí/.​ Etimología uru: ‘ancho, amplio, espacioso, extendido, grande, mucho, excesivo, excelente’.​… Read More Urvashí

Upadana

El término sánscrito y pali upadana es utilizado en el budismo y en el hinduismo. Upadana en el budismo En el budismo se llama upadana al apego (un enlace crítico con el sufrimiento). En pali, upādāna significa ‘aferrarse’, ‘unión’ o ‘agarrar’, aunque su significado literal es ‘consumir’. Los budistas consideran que el upādāna (‘apego’) y… Read More Upadana

Ujjain

Ujjain (también llamada Ujain, Uyain, Uyyainí y antiguamente Avanti o Avanti Pur) es una ciudad del estado de Madhia Pradesh, en el noroeste de la India. Se encuentra ubicada a orillas del río Ksipra. Historia En el siglo VII a. C., Uyyain fue capital del casi mítico reino de Avanti, siendo conocida por los griegos… Read More Ujjain

Turvasu

En el Rig-veda (el texto más antiguo de la India, de mediados del II milenio a. C.) Turvá, Turvasha o Turvasu era el heroico ancestro de la raza aria. Es nombrado junto con Iadu, siempre en caso dual: «Turváśā-Iádū» (‘Turvá y Iadu’) por ejemplo en el Rig-veda 4, 30, 17). turvaśa o turvasu, en el… Read More Turvasu

Turvashas

Los turvashas fueron una de las cinco tribus indoarias ―llamadas en conjunto pañcha-yaná (‘cinco razas’)― mencionadas en el Rig-veda (el texto más antiguo de la India, de mediados del II milenio a. C.)y un milenio más tarde en el Majábharata (texto épico-religioso del siglo III a. C.). turvaśa, en el sistema AITS (alfabeto internacional para… Read More Turvashas

Tuastri

En la religión védica, Tuastri es el primer creador nacido del universo. tvaṣṭṛ, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito). त्वष्टृ, en escritura devanagari del sánscrito. Pronunciación: /tuáshtri/. Etimología: el término sánscrito tuashtri (o tashtri) es un carpintero, constructor de carros de caballos y cuadrigas, según el Rig-veda 1.61.4, 105.18 y… Read More Tuastri

Tulasí

Tulsí es una diosa en las tradiciones religiosas Marroquís, descrita en los Puranas. En sánscrito, el nombre tulasī significa ‘incomparable’.​ Según el Bhágavata-purana, el Vaiú-purana y el Padma-purana, la diosa Tulasī está relacionada con la albahaca sagrada, que es una planta adorada por los visnuistas (los adoradores de Visnú o Krisná). La planta de tulasí… Read More Tulasí

Trisna

Trisna o tṛṣṇā (sánscrito; pali: taṇhā) significa ‘sed’ o ‘deseo’. Palabra sánscrita tṛṣṇā, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito). त्र्स्ना, en escritura devanagari del sánscrito.​ Pronunciación: /tríshna/ en sánscrito​ o bien /tríshn/ en varios idiomas modernos de la India (como el bengalí, el hindí o el maratí). Etimología: proviene del… Read More Trisna

Tríshiras

En el marco de la mitología hindú, Trísiras es el hijo de tres cabezas del sabio Tuastra (autor de un himno del Rig-veda, de mediados del II milenio a. C.). tríśiras, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito). त्रिशिरस्, en escritura devanagari del sánscrito. Tiríchira en idioma tamil. Trisian, en tailandés.… Read More Tríshiras

Trimurti

La trimurti (en sánscrito: ‘tres formas’) es un término sánscrito que hace referencia a tres dioses importantes de la mitología hinduista: Brahmá, el dios de cuatro cabezas que se ocupa de crear el universo. -No confundir con Brahman (divinidad impersonal). Visnú, el dios de cuatro brazos, y el que preserva el universo Shiva, el dios… Read More Trimurti

Triloka

La palabra Triloka proviene del sánscrito «tres mundos». Estos mundos también son conocidos como reinos (dhātu) o esferas (avacara). Se pasaría de un mundo a otro de acuerdo con el karma. Estos son el reino del deseo (kama-loka), el reino de la forma (rupa-loka), y el reino inmaterial (ārūpya-loka). Los seres humanos viven en el… Read More Triloka

Tribus exóticas de la antigua India

Los poemas épicos clásicos indios, como el Majábharata, el Ramaiana y los Puranas, hacen referencia a un gran número de seres exóticos, describiéndolos como superhombres o subseres. No se sabe hasta qué punto estas narraciones mezclan la mitología con la realidad. Esos nombres podrían referirse simplemente a otras etnias. Tribus Estos seres incluyen: Aditias, hijos… Read More Tribus exóticas de la antigua India

Tradición natha

La tradición natha es una sampradaia (cadena iniciatoria de maestros y discípulos) heterodoxa shivaísta que contiene muchos subgrupos. Nombre sánscrito nāthasampradāya, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito). नाथसम्प्रदाय, en escritura devanagari del sánscrito. Pronunciación: /natJá sampradáia/ en sánscrito1​ o bien /nát somprodái/ en varios idiomas modernos de la India (como… Read More Tradición natha

Tiruvalluvar

Tiruvalluvar (en tamil: திருவள்ளுவர், Tiruvaḷḷuvar) fue un poeta y filósofo tamil que es conocido por componer el poema Tirukkural. Tiruvalluvar nací en el distrito Distrito de Kanyakumari en la actual Tamil Nadu. Se piensa que vivió entre el siglo I a. C. y el siglo VIII, pero no hay evidencia arqueológica para confirmarlo; solamente es… Read More Tiruvalluvar

Tirumalai Krishnamacharya

Tirumalai Krishnamacharya (en canarés: ಶ್ರೀ ತಿರುಮಲೈ ಕೃಷ್ಣಮಾಚಾರ್ಯ) (n. 18 de noviembre de 1888 – 28 de febrero de 1989) fue un influyente profesor de yoga, sanador y académico indio.1 Algunos de sus estudiantes fueron: B. K. S. Iyengar, K. Pattabhi Jois, su hijo T.K.V Desikachar y más tarde, Indra Devi, creadores de posturas y rutinas… Read More Tirumalai Krishnamacharya

Timingila

Timingila es un pez gigantesco de la mitología hindú, mencionado en el Chaitanya Charitamrita. Se decía que era tan enorme que podía tragar ballenas de un bocado. Justamente la palabra proviene del sánscrito: timi, que significa «ballena», y gila que significa tragar. Es comparable a la criatura llamada Makara. Menciones Se menciona al Timingila en… Read More Timingila

Tilaka

En el hinduismo, el tilaka es una marca usada en la frente y otras partes del cuerpo. El tilaka se puede usar a diario o sólo para ocasiones religiosas especiales, en función de las diferentes costumbres. Descripción del tilaka El tilaka es una marca creada por la aplicación de polvo o pasta en la frente.… Read More Tilaka

Tevaram

Se llama Tevaram a los siete primeros volúmenes del Tirumurai, colección de doce volúmenes de poesía devocional shivaísta. தேவாரம் en tamil Teva o theva (palabra tamil relacionada con el sánscrito devá) significa ‘dios’, y aram, ‘guirnalda’ Los siete volúmenes están dedicados a las obras de los tres poetas tamiles más importantes (conocidos como Nayanaras): Champa… Read More Tevaram

Ajna

El chakra Ajña se representa con una flor de loto blanca con dos pétalos. Las letras blancas en sánscrito sen los pétalos son: a la izquierda hang (हं) representando al nadi femenino pingalá (Shakti), y a la derecha kshang (क्षं) representando al nadi masculino Ida (Shiva) Ajña, de acuerdo a las tradiciones del tantrismo, se refiere al chakra ajña (en sánscrito: आज्ञा चक्: ,… Read More Ajna