En el marco de la teosofía, la kama-manas (‘mente de deseo’ en idioma sánscrito) es una palabra utiilizada por la escritora ucraniana Madame Blavatsky (1831-1891) o por algún escritor anterior que ella omitió citar.
El término es una conjunción de dos palabras sánscritas:
kāma (deseo sexual, lujuria, deseo en general) y
manas (mente).
Blavatsky llamaba así al cuarto principio de la constitución septenaria del hombre (otro concepto utilizado y divulgado por ella a partir de la doctrina hinduista y la religión egipcia).
Se refiere pues a la mente, al conjunto organizado de ideas formales que están siempre más o menos bañadas de deseo: deseo de sobresalir, de poseer riquezas, de buscar goces, etc.
Ella llamaba al cuerpo astral (que sería el tercer principio de la constitución septenaria) kama-rūpa, que resulta de la unión de los dos principios humanos, kámico (de deseo) y rūpa (forma, figura, cuerpo).
Blavatsky también utilizaba el término invertido, manas-kama, que en sánscrito es lisa y llanamente incorrecto.
Según Blavatsky, el cuerpo kama manas separaría a la parte mortal inferior de la entidad inmortal superior. Es la inteligencia teñida de la naturaleza del deseo, afectando y siendo afectada por el alma animal. Como inteligencia inferior ligada al alma animal, kāma se debería traducir como deseo malo, lascivia, lujuria, concupiscencia, apego a la existencia, amor.
Como manas inferior, mente o inteligencia terrestre, aplicada a la satisfacción de los deseos y de los instintos. Exhibe aspectos pasionales y egoístas, y refinamiento de los placeres de los sentidos. El kama-manas es el que hace que la personalidad inferior se considere como Yo, distinta y separada de los demás yoes por lo que Blavatsky llamaba “herejía de separatividad”, en que no se percibe la unidad de todo.
En relación con la doctrina del samsara (reencarnación), el kama-manas es la causa de que el alma se encadene a causas y efectos que la llevarán a los renacimientos.
Blavatsky sostenía que en el Rig-veda (el texto más antiguo de la India, de mediados del II milenio a. C.) kama era el primer deseo universal consciente de bien y amor en general; el primer sentimiento de infinita y tierna compasión y piedad que nació en la conciencia de la creadora fuerza única, el divino deseo de crear felicidad y amor. Blavatsky sostenía que cuando los elevados conceptos metafísicos fueron antropomorfizados, el kama original obtuvo el matiz de amor sexual.
Esa afirmación no es correcta, porque, en general, el uso que se le da a la palabra kama en el Rig-veda es parecida al que se le dio mil años después, en el Mahábharata (del siglo III a. C.): deseo, capricho, nostalgia, amor, afecto, objeto de deseo, objeto de amor, objeto de placer.[1] Por ejemplo, en Panini (del siglo IV a. C.) 3, 3, 153 dice: kāmo me bhuñjīta bhavān, ‘mi deseo es que debes comer’),
Según Blavatsky, en el Átharva-veda apareció una nueva acepción de kama como el Creador y la Divinidad suprema.
En realidad, según Monier Williams, tanto en el Átharva-veda (capítulos 9, 12 y 19) como en el antiquísimo Rig-veda (10, 129, 4) aparece el concepto de que Kama es el deseo sexual (que ellos igualaban al amor) personificado.[1] El concepto que aparece por primera vez en el Átharva-veda (3, 25, 1) es que Kama es un dios del amor invisible y alado, una imagen muy parecida a Cupido, que disparaba flechas de flores invisibles que excitaban a los amantes.
Fuente: Wikipedia
HOLA! BIENVENIDOS!
Este es un primer paso para crear WikiYoga, la Primer Enciclopedia Libre del Yoga del mundo, conteniendo toda la información sobre esta disciplina y las distintas religiones. Yoga en sánscrito significa unir. Nuestra misión es “unir”, concentrar el conocimiento sobre la Ciencia del Sujeto, sobre el Sí Mismo, la Conciencia y Dios. Facilitar el acceso a todas las técnicas conocidas de meditación y ejercitación psicofísicas practicadas en Oriente y Occidente, procesarlas en formato de texto, audio y video. Y hacerlo con la colaboración de todos los que deseen sumarse a este proyecto. Todos pueden editar aquel tema que no figure en los archivos de WikiYoga y así colaborar con nuestra misión. Un mensaje del fundador de Wikiyoga, Yogui Mettàtron: Nuestra misión es concentrar el máximo de conocimientos sobre el Yoga y las neurociencias aplicadas al despertar y desarrollo del estado superconsciente y facilitar su acceso gratuito internacional. Al igual que Wikipedia es algo especial. Es como una biblioteca o como un parque público. Es como un templo para la mente. Es un lugar al cual todos podemos ir para pensar, aprender, compartir nuestro conocimiento con otros. El proyecto contempla portales conteniendo meditaciones guiadas, información respecto a la meditación correcta, la enseñanza de los grandes maestros iluminados, la ciencia del pranayama y toda información relativa al desarrollo y salud del cuerpo, la mente y el alma. Todo disponible para su lectura y descarga online gratuita, permitiendo la estrategia de los Centros de Mindfulness, cuyos alumnos dispondrán de la información precisa de las técnicas científicas de concentración y meditación, tanto del Yoga como del Budismo. Para poder funcionar requerimos de tu donación. Este año, por favor considera donar $20, $50, $100 o lo que puedas contribuir para proteger y ayudar a WikiYoga. Gracias! Contacto: wikiyogas@gmail.com
COLABORADORES
Fotos de Flickr
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookie
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookie
Este sitio funciona mejor con los navegadores Google Crhome y Firefox