En el marco del hinduismo, shakti o más correctamente en transcripción IAST Śakti designa a la «energía» de un deva (dios masculino hinduista), personificada como su esposa.
En su origen, toda divinidad femenina del hinduismo ha sido llamada Devī y ha sido asociada con la fertilidad, luego cada devi y su potencia se ha entendido como shakti. De este modo cada shakti es entendida como un aspecto de la Gran Diosa (Durgá o Kali). Se supone entonces que cada shakti en cuanto deví (diosa), es complementaria a un deva (más aún, se supone que es la energía de cada deva).
Nombre sánscrito śakti, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito). शक्ति, en escritura devanagari del sánscrito. Pronunciación: /shaktí/ en sánscrito antiguo1 o bien /shákti/ (ˈɕəkti) en sánscrito moderno y en varios idiomas de la India (como el bengalí, el hindí, el maratí o el palí). Significado La palabra sánscrita shakti ―como la mayoría de las palabras en sánscrito― tiene muchos significados, algunos de ellos contradictorios:
En el Rig-veda (el texto más antiguo de la India, de mediados del II milenio a. C.): ayuda, asistencia, dádiva, ofrenda lanza, pica, flecha, jabalina, aguijada, azagaya, alabarda, puya, asta En el Majabhárata (texto épico-religioso del siglo III a. C.): energía, fuerza, potencia habilidad, capacidad, facultad eficacia (de un remedio). potencia o significación de una palabra (según la gramática Niaia: padasya padārthe sambandhah: ‘la relación entre una palabra y su significado’). la potencia de un caso: la idea representada con un ejemplo la potencia o fuerza, o la palabra más efectiva de un texto sagrado o de una fórmula mágica la potencia creativa o la imaginación de un poeta. Etimología La palabra sánscrita shakti proviene del verbo śak, que ―como la mayoría de las palabras en sánscrito― tiene muchos significados, algunos de ellos contradictorios:
En el Rig-veda (el texto más antiguo de la India, de mediados del II milenio a. C.): śak: ‘ser fuerte’, ‘ser poderoso’, ‘ser competente’, ‘exhibir poder sobre otro’, ‘ayudar’, ‘socorrer’, ‘asistir’; śak grahaṇāya o śak grahaṇe: ‘poder secuestrar’; vadha-nirṇekam aśaknuvan: ‘incapaz de expiar un asesinato’; śakéma vājíno yámam: ‘ojalá que podamos guiar a los caballos’; vīkṣitum na śaknoti: ‘él no es capaz de ver’; pūrayan na śaknoti: ‘él no puede rellenar’ En el Majabhárata (texto épico-religioso del siglo III a. C.): śak: ‘producir’, ‘dar paso’, ‘ser compelido’, ‘ser causado [por otro]’; śakyate o śakyati: ‘ser superado’, ‘ser sojuzgado’, ‘sucumbir’, ‘ser capaz’, ‘ser posible’, ‘ser practicable’ tat kartuṃ śakyate: ‘eso se puede hacer’; na śakyate vāryamāṇaḥ: ‘él no puede ser retenido’; yadi [tvayā] śakyate: ‘si eso puede ser hecho por ti’, ‘si eso es posible’; Es cognado de las palabras griegas ὄπις y ἀοσσητήρ, y de las alemanas hag hecke hegen y behagen.
El credo shakta La religión shakta es uno de los grupos religiosos del hinduismo. Se guía por los textos tántricos. Los shaktas adoran a la diosa Shakti en alguna de sus múltiples formas (como una estatuilla, como la naturaleza), y también como una vulva (tanto de manera simbólica como real).
Las principales diosas Shakti
Deidad de la diosa jabalí Varají (esposa del dios jabalí Varaja, el cual es un avatar de Visnú) adorada en el estado de Bijar en el siglo XI o XII; en poder del Museo de Arte de Asia, en San Francisco (California). Los shaktas adoran a la diosa Shakti en alguna de sus múltiples formas:
Indrani (como esposa del dios Indra). Vaisnavī (como Laksmí, esposa del dios Visnú). Shanta Brahmani (como Sarasuati, esposa del dios Brahmá). Kaumari (esposa del dios Kumara o Kartikeia). Narasinji (como esposa del dios Narasinja, quien es un avatar del dios Visnú con forma mitad hombre y mitad león). Varají (como jabalina, esposa del dios jabalí Varaja, la encarnación jabalí del dios Visnú). Majeshuarí (como Durgā, esposa de Majéshuara o Shiva). Otros textos las enumeran de manera distinta:
Indrani Vaisnavi Chamunda Brahmani Kaumari Chándika Varaji Majéshuari En cambio en otras enumeraciones, las shaktis principales son:
Vaisnavi Brahmani Raudri (esposa de Rudra o Shivá). Majésuari Narasimji Varaji Indrani Kártiki (esposa del dios Kartikeia). Pradhana (la energía material, o la materia con que está hecha todo el universo). Shaktis de Visnú Otros adoran cincuenta formas de Laksmi (la shakti del dios Visnú) entre las cuales se cuentan:
Kīrti (gloria). Kānti (deseo, belleza). Tushti (satisfacción). Puṣṭā (bien nutrida). Dhriti (resolución, firmeza). Śānti (paz) Kriiá (actividad ritual). Dayā (misericordia). Medhā (inteligencia). Shaktis de Shivá Cincuenta formas de Durgī o Gaurī (la shakti de Shivá o Rudra), entre las cuales se cuentan:
Gunodari Viraya Shalmali Lolaki Vartulashi Dirgha-Ghona Su-Dirgha-Mukhi Gomukhi Dirgha-Yijua Kundodari Ardha-Keshi Vikrita-Mukhi Yuala-Mukhi Ulka-Mukhi Sarasuati, la diosa del conocimiento, también es nombrada como una shakti, tanto del dios Shivá como del dios Visnú. En el shivaísmo De acuerdo con el Vaiu-purana ―uno de los seis Puranas (entre dieciocho) que alaban al dios Shiva―, la naturaleza femenina de Rudra se dividió en dos mitades: una asita o blanca, de naturaleza dócil (como Lakshmi, Sarasuati, Gourí y Uma). y otra sita o negra, de naturaleza salvaje (como Durga y Kali).
En el tantrismo Según el tantra, el atma (el alma de cada individuo) es coalescente con una shakti, y la liberación (mukti o moksha) se produce mediante maithuna (coito) por el cual se re-une el atma-shakti con el dios masculino (Sivá u otros).
En la psicología y la antropología Aparte de las explicaciones religiosas del hinduismo, el psicoanálisis freudiano-lacaniano explica de distintas maneras la noción hinduista de shakti.
En la psicología analítica de Carl Jung, la shakti coincide en gran medida con el ánima.
Según la antropología estructuralista, el concepto de la shakti como energía femenina que da vida a todo, es expresión de una subestructura inconsciente que existe en todas las culturas.
Fuente: Wikipedia