Siddhi

Siddhi es un término sánscrito que significa ‘perfección’, ‘logro’ o ‘éxito’.​Según algunas historias de la mitología de la India, es una de las consortes del dios Ganesha, junto con Buddhi, inteligencia, o Riddhi, prosperidad.

Etimología siddhi, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito). सिद्धि, en escritura devanagari del sánscrito. Pronunciación: /sídi/ o /sídji/. Etimología: proviene del verbo sidh, que en el Rig-veda (mediados del II milenio a. C., el primer texto de la literatura de la India) significaba ‘moverse’, ‘echar’, ‘repeler’, ‘tener éxito’. dngos grub en el sistema Wylie de transliteración del idioma tibetano.​ དངོས་གྲུབ; en escritura tibetana del idioma tibetano. Aparición de la palabra en distintos textos En las Leyes de Manu (8.47) significa prosperidad, éxito personal, fortuna, buena suerte, ventaja, y se refiere también a la liquidación de una deuda.

En el Majábharata y el Brijat-samjitá (de Varaja Mijira), el término se menciona como Siddhi, la diosa que personifica el éxito y la perfección espiritual.

En el Kathá-sarit-ságara, Siddhi es un nombre de la diosa Durgá.

En el Kathá-sarit-ságara, Siddhi es el nombre de un amigo de Danu.

En el Majábharata, Siddhi (en este caso, vocablo masculino) se refiere también al dios Shivá.

En el Sankhia-kárika, el Tattua-samasa y el Sarva-dársana-sangraja se refiere a las «perfecciones místicas» o poderes mentales.

En varios Puranas se menciona a Siddhi como la hija de Daksa y esposa del dios Dharma.

En el Bhágavata-purana, Siddhi es la esposa de Bhaga (vulva) y madre de Majimán.

En Religious thought and life in India (también llamado Brāhmanism and hindūism), pág. 215 (2), de sir Monier Monier-Williams, Siddhi es el nombre de una de las ocho esposas de Ganesha.

En el Pancha-tantra y el Kathá-sarit-ságara, un siddhi puede ser cualquier habilidad, facultad o capacidad inusual.

En el budismo tántrico se refiere específicamente a la adquisición de poderes sobrenaturales por medios mágicos.

Según Patanyali En el Yoga sutra (4.1) de Patanyali dice:

yanma aushadi mantrá tapáj samadhi-yaj siddhaiáj

Los poderes mentales pueden alcanzarse mediante el nacimiento, la repetición de mantras, el dolor o el samadhi. Patanshali (siglo III a. C.) en el Yoga-sutra janma: nacimiento (buen karma acumulado de vidas anteriores piadosas) auṣadhi: drogas, hierbas medicinales mantra: oraciones repetitivas tapaḥ: ‘calor’, austeridades dolorosas samādhi: meditación profunda jāḥ: nacen siddhayaḥ: las perfecciones, los poderes mentales. Enumeración de los siddhis Ocho siddhis primarios El hinduismo tiene un concepto de asta-siddhi (ocho perfecciones), que se describen en el siguiente sloka:

animá laghimá praptíh prakamiam majimá tathá ishituam cha vashituam cha tathá kama avasaiitá animá: volverse del tamaño de una partícula laghima: volverse muy liviano prapti: poder alcanzar cualquier lugar prakamia: poder cumplir cualquier deseo majima: volverse gigante tathá: así también ishitua: poder dominar a todos cha: también vashitua: poder subyugar a todos. kama-avasaitá: lograr los deseos. Otra enumeración de los ocho siddhis primarios animá: volverse del tamaño de una partícula majima: volverse gigante garima: volverse muy pesado laghima: volverse muy liviano prapti: poder alcanzar cualquier lugar prakamia: poder cumplir cualquier deseo istua: poder dominar a todos vastua: poder subyugar a todos. Cinco siddhis de yoga y meditación En el Bhágavata-purana (siglo XI d. C.) el dios Krisná describe cinco siddhis que se obtendrían de la meditación yóguica:

tri-kala-gñatuam: conocer los tres-tiempos (pasado, presente y futuro); aduanduam: ‘no dualidad’, tolerancia al calor y al frío; para chitta adi abhigñatá: conocer las mentes de los demás; agni arka ambu visha adinam pratistambhaj: comprobar la influencia del fuego, sol, agua, veneno y así sucesivamente; aparāyaiaj: conquistar cosas por otros; Diez siddhis secundarios En el Bhágavata-purana el dios Krisná describe diez siddhis secundarios:

anurmi-mattuám: no ser perturbado por el hambre y la sed dura-sravana: escuchar desde lejos dura-darsanam: ver desde lejos mana-yavaj: mover el cuerpo con la mente kama-rupam: transformarse en cualquier forma deseada para-kaia praveshanam: presentar los cuerpos de otros sua-chanda mritiuj: morir cuando se desea devanam saja krida anudarsanam: participar en las diversiones sexuales de los dioses (con sus ninfas apsaras). iathá sankalpa samsiddhij: cumplimiento perfecto de la determinación agñá apratijatá gatíj: boddhi o despertar​

  Fuente: Wikipedia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.