Pāramitā

En el budismo, los Pāramitās o Pāramī son virtudes o perfecciones que se deben cumplir para purificar el karma y vivir una vida sin obstrucciones en el camino al bodhisattva (iluminación). El término pāramitā o pāramī (sánscrito y pāli respectivamente) significa «perfecto» o «perfección». Perfecciones budistas generosidad honestidad paciencia sabiduría esfuerzo amabilidad renuncia determinación sinceridad… Read More Pāramitā

Paranirvāṇa

En el marco del budismo, el páranirvana es el nirvana final, que una persona alcanza tras la muerte del cuerpo, siempre que en vida esa persona haya alcanzado la iluminación. El páranirvana es el objetivo supremo del budismo, que rompe el ciclo de muerte y renacimiento, y que disuelve el skandha (los cinco agregados). Según… Read More Paranirvāṇa

Pasenadi

Pasenadi (en idioma palí) o Prasenajit (en idioma sánscrito) fue un rey de Kosala del siglo VI a. C.. Sucedió a su padre Majá Kosala. Fue un destacado discípulo laico de Buda, y benefactor de la causa budista. Biografía Sus datos se han reconstruido a partir de informaciones dispersas en el Canon palí y en… Read More Pasenadi

Paubha

Un paubhā (en Devanagari: पौभा) es un tipo de pintura religiosa tradicional del pueblo Newa de Nepal.​ Los paubhas representan a deidades, mandalas o monumentos, y son utilizados para ayudar en la meditación de un practicante. Es el equivalente tibetano al thangka.​ La mayoría de los paubhas muestran temas budistas, aunque unos pocos observan motivos… Read More Paubha

Pawo

En el budismo Vajrayana, Pawo (Wylie: dpa’ bo; literalmente «joven valiente») traducido come «héroe» o «guerrero». Dependiendo del contexto, puede referirse al ideal del practicante Vajrayana, a personas vivas (donde a veces se emplea como honorífico o como parte de un nombre), a figuras legendarias o míticos del pasado, o a seres puramente espirituales. «Pawo»… Read More Pawo

Phowa

Phowa (pronunciación: po-ba) es un término tibetano que puede ser traducido como «Práctica de la muerte consciente», o «Transferencia de la conciencia al momento de la muerte». Esta práctica es una de las seis yogas de Naropa. A través de la práctica del Phowa se aprende a transferir la propia conciencia, a través de la… Read More Phowa

Pilares de Ashoka

Los pilares de Ashoka son una serie de columnas dispersas en todo el norte del subcontinente indio, erigidas ―o al menos inscritas con edictos― por orden del rey Ashoka (de la Dinastía mauria) durante su reinado en el siglo III a. C. En un principio, tiene que haber habido muchísimos pilares, pero solo diecinueve sobrevivieron… Read More Pilares de Ashoka

Plum Village

Plum Village (en español: Aldea de los ciruelos, en vietnamita: Làng Mai y en francés: Village des Pruniers) es un centro de meditación budista de la Orden de Interser. Está ubicado en el departamento de Dordoña, en el suroeste de Francia. Fue fundado en 1992 por el monje zen vietnamita Thích Nhất Hạnh -propuesto por… Read More Plum Village

Prajñā

Prajñā (sánscrito) o paññā (pali) se puede traducir como «sabiduría», «comprensión», «discernimiento», «agudeza cognitiva» o «saber hacer». En budismo, se refiere especialmente a la sabiduría basada en la realización directa de las cuatro nobles verdades y la asimilación de conceptos como el de transitoriedad, surgimiento dependiente, anātman (insustancialidad), Shuniata (vacío), etc. Prajñā es la sabiduría… Read More Prajñā

Prakuta

Prakuta es la Tierra Pura del Buda Amoghasiddhi. Descripción Prakuta es la tierra pura septentrional, que es gobernado por el buda verde Amoghasiddhi, el cual es el buda del elemento aire, Prakuta es mencionado en el Bardo Thodol o Libro Tibetano de los Muertos, en el cual se describe esta tierra gobernada por Amoghasiddhi, sentado… Read More Prakuta

Pratītyasamutpāda

Pratītyasamutpāda es un concepto budista fundamental y común a todas las escuelas budistas. Declara que todos los fenómenos se originan de manera dependiente entre sí por relaciones de causa y efecto. Explica además cómo los seres están atrapados por la ignorancia en un ciclo sin fin de sufrimiento (Samsara) que hace que constantemente perciban la… Read More Pratītyasamutpāda

Pratyekabuda

Un Pratyekabuda (en sánscrito) o Paccekabuda en Pali), literalmente: un ‘buda solitario’ es uno de los tres tipos de Budas en la iluminación. Los otros dos tipos son Savakabuda y Samyaksambuda (del sánscrito sam o samyak: completo). Se dice que logran la iluminación por sí mismos, sin el uso de maestros o guías, contemplando el… Read More Pratyekabuda

Preta

En el marco de las mitologías budista, hinduista y jaina, un preta es un tipo de espíritu atormentado, el alma de un fallecido. Etimología La palabra sánscrita preta deriva de pra-ita, literalmente ‘alguien que se ha ido’. Originalmente se refería a los espíritus de los muertos. Más tarde en la época puránica y budista, el… Read More Preta

Pudgalavada

Pudgalavāda (sánscrito; «Personalismo»; Pali: Puggalavāda; chino: 補特伽羅論者, pinyin: Bǔtèjiāluō Lùnzhě) fue un punto de vista filosófico budista y también se refiere a un grupo de escuelas budistas (también conocidas como Vātsīputrīyas) que surgieron de la orden Sthavira.​ Se cree que la escuela fue fundada por el anciano Vātsīputra en el siglo III a. C.​ Era… Read More Pudgalavada

Rahula

Rāhula (n. 534 a. C.) fue el único hijo de Siddhartha Gautama, quien fuera conocido más tarde como el Buda, y la princesa Yasodharā. Vida Los relatos de su vida difieren en algunos puntos. Lo siguiente es como figura en el Canon Pali. Se cuenta que, cuando el príncipe Siddhartha se preparaba para abandonar el… Read More Rahula

Raju

En el hinduismo, Rajú (‘atacante’ en sánscrito) es el demonio que provoca cada eclipse lunar y solar. En la mitología budista es un dios iracundo de muchas cabezas. Este daitia (demonio ‘descendiente de Diti’) era el horrendo hijo de Vipra Chitti y de Siṃhikā, y tenía cola de dragón. Participó en el Lika (pasatiempo o… Read More Raju

Raju (demonio)

  En el marco del hinduismo, Raju (‘atacante’ en sánscrito) es el demonio que provoca los eclipses lunares y solares. En la mitología budista es un dios iracundo de muchas cabezas. En el hinduismo Este daitia (demonio ‘descendiente de Diti’) era el horrendo hijo de Vipra Chitti y de Símjika, y tenía cola de dragón.… Read More Raju (demonio)

Red de Indra

La red de Indra (también llamada «joyas de Indra» o las «perlas de Indra») es una metáfora usada para ilustrar los conceptos de shuniatá (vacuidad), originación interdependiente e interpenetración​ en la doctrinas del budismo. La metáfora de la red de Indra se desarrolló en las escrituras Avatamsaka sutra de la escuela majaiana (en el siglo… Read More Red de Indra

Reencarnación

La reencarnación es la creencia consistente en que la esencia individual de las personas (alma o espíritu) empieza una nueva vida en un cuerpo o forma física diferente luego de la muerte biológica. Esta creencia aglutina de manera popular diversos términos: metempsicosis, que viene del término griego meta (después, sucesivo) y psyche (espíritu, alma). transmigración… Read More Reencarnación

Refugio (budismo)

Los budistas se refugian en las Tres Joyas o Triple Joya (también conocidas como los «Tres Refugios»). Las Tres Joyas son:​ el Buda, el iluminado por completo el Dharma, las enseñanzas expuestas por el Buda La Sangha, la orden monástica del budismo que practica el Dharma El refugio es común a todas las principales escuelas… Read More Refugio (budismo)

Reino de los Narakas

En el marco del budismo, Naraka es el vocablo sánscrito correspondiente al inframundo. Literalmente significa ‘humano’ o ‘del ser humano’ (siendo nara: ‘ser humano’ y ‘varón’). Según el budismo, hinduismo, sijismo y jainismo, Naraka es un sitio de tormento. Nombres y transliteraciones en varios idiomas Naraka (नरक), en sánscrito Niraya (िनरय), en palí Nárók (นรก),… Read More Reino de los Narakas

Reino de Nanzhao

Nanzhao (o también Nanchao y Nan Chao (chino tradicional: 南詔; chino simplificado: 南诏; pinyin: Nánzhào; Jang​) fue un reino que floreció en lo que ahora es actualmente China meridional y el sudeste asiático entre los siglos VIII y IX d. C. Estaba centrado en el actual Yunnan en China. Hallazgo y etnicidad Nanzhao comprendía probablemente… Read More Reino de Nanzhao

Reiyūkai

Reiyukai es una asociación internacional, no lucrativa, cuyo propósito es procurar la mejora del individuo a partir de la práctica del budismo laico.​ Fue fundada en 1927 por los Venerables Maestros (así se les denomina al interior de la institución) Kakutaro Kubo (1892 – [18 de noviembre de] 1944) y Kimi Kotani (1901 – [9… Read More Reiyūkai