Daisaku Ikeda

Daisaku Ikeda (池田 大作 Ikeda Daisaku?) (2 de enero de 1928) es un filósofo budista, educador, autor, poeta y defensor del desarme nuclear. Es el tercer presidente de la Soka Gakkai y presidente fundador de la Soka Gakkai Internacional (SGI), la mayor organización budista laica del mundo, con aproximadamente 12 millones de practicantes en 192… Read More Daisaku Ikeda

Dakini

Dentro del budismo, una dakini puede entenderse como una diosa o deidad femenina. En el idioma tibetano el término dakini es Khandroma (mkha’-‘gro-ma) que significa “aquella que atraviesa el cielo” o “la que se mueve en el espacio”; también se refiere como «bailarina del cielo» o «caminante del cielo». Iconográficamente, sus cuerpos son representados con… Read More Dakini

Dāna

Dāna (sánscrito: दान) es un término sánscrito y pali cuyo significado es ‘generosidad’. En el budismo también se refiere a la práctica de cultivar la generosidad. En última instancia, la práctica de la generosidad culmina en una de las perfecciones (paramitas): dana-paramita, que se caracteriza por una generosidad incondicional y sin ningún sentimiento de apego.… Read More Dāna

Daruma

Los muñecos Daruma (en japonés: 達磨) son figuras votivas sin brazos ni piernas y representan a Bodhidharma (Daruma en japonés), el fundador y primer patriarca del Zen.​ Dice la leyenda que el maestro Daruma perdió los brazos y las piernas de estar tantos años escondido en una cueva meditando y sin utilizarlos. Los colores típicos… Read More Daruma

Dechen Shak-Dagsay

Dechen Shak-Dagsay cantante suiza de mantras tibetanos, nacida en Katmandú, Nepal​ en 1959,​ hija del Venerable Dagsay Tulku.​ Desde 1963, reside en Suiza. Durante su infancia y adolescencia estudió la música y la danza del Tíbet, pero acabó graduándose en la Escuela de Comercio de Suiza en 1979 y ejerciendo de ejecutiva de márketing en… Read More Dechen Shak-Dagsay

Deekshabhoomi

Deekshabhoomi es un monumento sagrado del budismo en el lugar donde B.R. Ambedkar se convirtió al budismo junto con sus 380,000​ seguidores el 14 de octubre de 1956.​ La conversión de Ambedkar al budismo todavía es una orientación para las masas en India.​ Ambedkar en Yeola, Nasik, el 13 de octubre 1935.Deekshabhoomi está situada en… Read More Deekshabhoomi

Desapego

El Desapego, también expresado como «No-apego», es el estado en el que una persona suprime su lazo de unión al deseo por las cosas, personas u objetos existentes. Importancia del términoEl desapego como liberación del deseo y en consecuencia del sufrimiento que éste provoca es un principio fundamental para el budismo, hinduismo, jainismo, taoísmo y… Read More Desapego

Deva (budismo)

En el marco del budismo, un deva (देव en letras devanagari del idioma sánscrito) es una deidad benévola. Se trata de diversos tipos de seres no humanos que comparten las características de ser más poderosos, vivir más tiempo y, en general, vivir mejor que el ser humano promedio. Otras palabras usadas en textos budistas para… Read More Deva (budismo)

Devadata

Devadatta («Diosdado» en sánscrito y palí) o Daibadatta (en japonés) era un monje budista, primo de Sakiamuni Buda, quien ―después de la iluminación de este―, lo siguió como monje pero más tarde ―apoyado por la comunidad budista y llevado por el deseo de popularidad― se convirtió en su enemigo. En castigo de su acción perdió… Read More Devadata

Dhammapada

El Dhammapada (Pāli; Prácrito: धम्मपद Dhamapada; Sánscrito धर्मपद Dharmapada) es una escritura sagrada budista en verso tradicionalmente atribuida a Buda Gautama. Es uno de los textos más conocidos del Canon Pali. El título es un término compuesto de las palabras «dhamma» y «pada», cada una de las cuales tiene varios significados y connotaciones. En general… Read More Dhammapada

Dhammasangani

El Dhammasangani es un texto budista, parte del Canon Pali del budismo theravada, que se incluye en el Abhidhamma Pitaka. El libro comienza con una matika (en Pali «matriz»), la cual es una lista de clasificaciones de dhamas (traducido diversamente como ideas, fenómenos, estados, modelos, etcétera). Hay 22 clasificaciones de nivel 3, seguidas por 100… Read More Dhammasangani

Dharma

Dharmanota ​ es una palabra sánscrita que significa ‘religión’, ‘ley religiosa’ o ‘conducta piadosa correcta’.nota ​Con ligeras diferencias conceptuales, se utiliza en casi todas las doctrinas y religiones de origen indio (las religiones dhármicas),​ como el budismo, el hinduismo, el jainismo y el sijismo. No existe una única palabra que sirva de traducción para dharma… Read More Dharma

Dhyana

El dhyana (en sánscrito) o jhāna (en pali) es un tipo de meditación y un concepto clave en budismo e hinduismo. En tiempos de Buda Gautama (siglo VI a. C. aproximadamente) se inició la llamada «escuela del dhyana», que proponía la meditación como medio único para llegar a la iluminación. Al introducirla en China, la… Read More Dhyana

Diez factores

Diez factores (Jpn. ju nyoze) es un término budista sobre diez factores comunes a toda la vida en los Diez reinos espirituales según el budismo. Aparecen listados en el capítulo «Medios Hábiles» del Sutra del loto de la siguiente manera: «El verdadero aspecto de todos los fenómenos solo puede ser entendido y compartido entre Budas.… Read More Diez factores

Digha-nikaya

Dīgha Nikāya (Colección de los discursos largos, del pali «dīgha»: “largo”) es una colección de escritos budistas. Forma parte del Sutta-pitaka del Canon Pali, es decir, de la colección de los antiguos textos budistas escritos en idioma pali que constituye el cuerpo doctrinal y fundacional del budismo theravada y que se compone mayoritariamente de los… Read More Digha-nikaya

Dignāga

Dignaga (Translit. sánscrito: Diṅnāga. En tibetano: Slob-dpon Phyogs-glan) (ca.440-ca.520). Filósofo indio del siglo V y VI, reformador y fundador de la nueva lógica budista en lengua sánscrita. Se le considera uno de los mayores comentadores de las enseñanzas budistas.​ Fue uno de los cuatro discípulos principales de Vasubandhu, cada uno de los cuales superó a… Read More Dignāga

Diksá

En el ámbito de las religiones tradicionales de la India, como el budismo, el hinduismo y el yainismo, diksha es el ritual de iniciación al culto de alguna deidad, por un maestro espiritual (llamado diksha gurú) que concede mantras y toma el karma del iniciado. El diksha en el krisnaísmoEn el caso del diksha de… Read More Diksá

Duḥkha

Duḥkha es un término budista relacionado con el sufrimiento. Traducciones(En pāḷi: Dukkha) Descontento. Desilusión. Insatisfacción. Sufrimiento. Incomodidad. Sed. Dolor. Intranquilidad. Imperfección. Malestar. Fricción. Pesar. Frustración. Irritación, Presión, Ir contra corriente, Agonía, Vacío, Tensión. Angustia existencial, «la carga o peso existencial inherente a la condición samsárica (humana)».Duḥkha es un término de difícil traducción. No existe un… Read More Duḥkha

Emma-O

Emma-Ô (jp. 閻魔王), (chin.: Yanluo, 閻羅) es una deidad de la mitología budista que, además de ser el que juzga el karma de los difuntos, es protector del Dharma del Buda. Emma-Ô, en su origen, era parte de los Diez Reyes de los Difuntos (jp. 十王) o Jizô. Este concepto de diez reyes del mundo… Read More Emma-O

Enchin

Enchin (円珍? 8 de abril de 814 – 4 de diciembre de 891) fue un monje budista japonés de la secta Tendai que vivió durante la era Heian. Fue sumo sacerdote de la secta, tomando el título Chishō Daishi (智証大師?). Fue fundador de la escuela Jimon Tendai, que se desarrolló en el templo Miidera, en… Read More Enchin