Klesa

Kleśā es una palabra en sánscrito, el concepto budista en los textos más antiguos se refiere generalmente a estados mentales que de manera temporal nublan la mente y se manifiestan en acciones negativas para el karma. Con el tiempo, Kilesa se ha asociado con la raíces profundas de la existencia del samsara. En la literatura… Read More Klesa

Ksitigarbha

Ksitigarbha es un bodhisattva muy venerado por los budistas de la China y Japón, también venerado por algunas escuelas del budismo tibetano. Se le rinde honor desde el siglo IV a. C. en la India, volviéndose popular en China con el nombre de Dìzàng y en Japón como Jizō. Es adorado como el patrón de… Read More Ksitigarbha

Kuji-in

Los kuji-in (九 字 印) o ‘sellos de nueve sílabas’ hacen referencia a un conjunto de símbolos utilizados como forma de meditación budista. Origen y usoDerivan de los mandalas del budismo shingon, aunque también es utilizado por otras sectas budistas sobre todo en Japón, seguidores del taoísmo, el sintoísmo, la religión tradicional china, y la… Read More Kuji-in

Kuji-kiri

Kuji-kiri (九字切り Kuji Kiri?, Nueve Cortes) es un ritual de gestos manuales utilizado en el budismo esotérico japonés, así como en el budismo Shingon y el Shugendo. También está presente en algunas escuelas de artes marciales tradicionales, contándose entre ellas el ninjutsu. Los Nueve CortesTodas las posiciones van en secuencia una después de otra sin… Read More Kuji-kiri

Kumarajiva

Kumarajiva (Skt; Jpn Kumaraju) (344-413 dc.)​ fue un estudioso y traductor de escrituras budistas al chino. Biografía Su padre, Kumarayana, hijo de un ministro de uno de los reinos de la India, renunció a su derecho a la posición hereditaria como ministro para hacerse monje. Su madre fue Jivaka, la hermana más joven del rey… Read More Kumarajiva

Kumari

Kumari, o Kumari Deví es el nombre con que se designa a una persona a quien se le considera como una diosa viviente en Nepal. En idioma sánscrito, kumari significa “inocente, virgen, puro”. Después, en idioma nepalí, kumari pasó a significar ‘niña virgen’. Se cree que una Kumari es la reencarnación de la diosa Taleju… Read More Kumari

Kung-fu

Kung-fu (en chino simplificado, 功夫; en chino tradicional, 功夫; pinyin, gōngfu) es un término global para referirse a las artes marciales de origen chino (wushu o quanfa) basada en unos principios filosóficos de origen extremo oriental (budismo y taoísmo fundamentalmente). Terminología El término kung-fu​ (literalmente: 功 gōng «mérito» y 夫 fu «maestro»)​ es «habilidad o… Read More Kung-fu

Kurukula

Kurukula (en Tibetano: Rigjyedma o Kurukulla en su transliteración inglesa) es una deidad budista femenina (dakini) que dentro del vajrayāna es asimilada a Tārā roja, por lo que también cumple la función de deidad meditacional o yidam, manifestación de Avalokitesvara. Es invocada para subyugar enemigos y atraer amores. Usualmente se la representa como una deidad… Read More Kurukula

Lama (budismo)

En el budismo tibetano, el lama (del tibetano bla-ma, maestro o guía espiritual) es una «autoridad en la doctrina», un maestro espiritual, alguien capaz de mostrar a otros el camino inequívoco a la liberación y la iluminación. No debe confundirse monje con lama, pues el monacato no es un requisito para la condición de mentor… Read More Lama (budismo)

Leonardo Vittorio Arena

Leonardo Vittorio Arena (Ripatransone, 1953) es un filósofo, orientalista, historiador de las religiones y ensayista italiano. Leonardo Vittorio Arena enseña «Religiones y filosofías de Asia Oriental» e «Historia de la filosofía moderna y contemporánea» en la Universidad de Urbino. Filósofo y estudioso de la «cultura oriental», el budismo zen y el taoísmo, temas sobre los… Read More Leonardo Vittorio Arena

Leones de Fu

Los Leones de Fu, también Leones de Buda, Leones chinos o Leones coreanos (y conocidos erróneamente también como Perros de Fu —puesto que no son cánidos—), y algunas veces llamados también shishi (en chino, 石獅; pinyin, shíshī; literalmente, «león de piedra»), son poderosos animales míticos que tienen su origen en la tradición budista y que,… Read More Leones de Fu

Lógica budista

La Lógica budista es la nomenclatura categórica en el discurso Occidental moderno como extensión de la tradición Buddhadharma de ‘Hetuvidya’ (sánscrito) y ‘Pramanavada’ (sánscrito), el cual surgió sobre el año 500 A.C., es un desarrollo particular y una aplicación de continuidad de la ‘Lógica india CaracterísticasLa Lógica india, y la Lógica budista—según Dignāga (c. 480… Read More Lógica budista

Los cinco preceptos

Los cinco preceptos​ constituyen el código ético del Budismo. Aceptados por los seguidores de Buda Gautama, son instrucciones para conseguir el objetivo de comportarse bien consigo mismo y con los demás. Se podría decir que son indicaciones para convivir en paz. No se formulan como imperativos, sino como reglas de formación de práctica voluntaria.​ Las… Read More Los cinco preceptos

Lungta

Lungta es, dentro de la mitología budista, el caballo del viento, mensajero de los dioses, el cual puede recorrer todo el universo en el tiempo transcurrido desde la salida hasta la puesta del sol. Se considera que es una figura mítica de tiempos pre budistas. Fuente: Wikipedia

Madhyamaka

Mādhyamaka («vía media», «camino medio» o «centrismo», Devanagari: मध्यमक, en chino tradicional, 中觀見; pinyin, Zhōngguān Jìan, tibetano: dbu ma pa) se refiere a una tradición de filosofía y práctica budista fundada por el filósofo indio Nāgārjuna (c. 150-250 EC). Es también conocida como Śūnya-vāda (doctrina de la vaciedad) y Niḥsvabhāva-vāda (la doctrina que niega el… Read More Madhyamaka

Mahamudra

Mahāmudrā (en sánscrito: ‘gran gesto’ o ‘gran símbolo’) o chagchen (contracción de chagya chenpo en idioma tibetano) es un método budista que conduce a la naturaleza propia de la mente (conocida como naturaleza búdica) y la práctica de la estabilización de la realización no-dual y sin apego permanente. Esto incluye instrucciones de múltiples niveles de… Read More Mahamudra

Mahashidda

Mahasiddha significa en Sánscrito «gran adepto». Esta tradición se desarrolló en la India en su periodo medieval entre el siglo III y XIII. Alcanzando el Tíbet. Está basada en los sutras Mahāyāna pero siendo sus prácticas diferentes. Los Mahasiddha son aquellos que por medio de prácticas tántricas consiguen diversos poderes mágicos o Siddhis. De entre… Read More Mahashidda

Mahasthamaprapta

Mahāsthāmaprāpta es un bodhisattva que representa el poder de la sabiduría y suele ser representado en una trinidad junto con Amitābha y Avalokiteshvara (Guan Yin), especialmente en el Budismo de la Tierra Pura. Su nombre significa literalmente «La llegada de gran fortaleza». Mahāsthāmaprāpta es una de las ocho grandes bodhisattvas en el Budismo Mahāyāna, junto… Read More Mahasthamaprapta

Mahavansha

El Maja-vansha, también conocido como Maha-wansha (en idioma pāli: ‘el gran linaje’) es un registro histórico escrito en lenguaje pāli, acerca de monarcas budistas, así como también de reyes dravidas de Sri Lanka. Abarca desde el período del rey Vijaya (543 a. C.) hasta el reinado del rey Majasena (334-361). El Maja-vamsha fue elaborado en… Read More Mahavansha

Majjhima Nikaya

Majjhima Nikaya – «Colección de los Discursos Medianos» (del pali majjhima = «mediano») es una colección de escritos budistas. Forma parte del Sutta-pitaka del Canon Pali, es decir, de la colección de los antiguos textos budistas escritos en idioma pali que constituye el cuerpo doctrinal y fundacional del budismo Theravada y que se compone mayoritariamente… Read More Majjhima Nikaya

Mandala

Los mandalas son representaciones simbólicas espirituales y rituales del macrocosmos y el microcosmos, utilizadas en el budismo y el hinduismo. Palabra sánscritaMandala es un término de origen sánscrito. maṇḍala, en el sistema AITS (alfabeto internacional de transliteración del sánscrito).मण्डल, en escritura devanagari del sánscrito.Pronunciación:[mándala] en sánscrito clásico[mandala] en idioma prácrito y en varios idiomas modernos… Read More Mandala

Manjushri

Mañjuśrī (en sánscrito: मञ्जुश्री) es un Bodhisattva, figura del budismo mahāyāna que ha alcanzado el estado de iluminación pero pospone su ingreso en el nirvana, para ayudar a los demás a progresar en esa vía. Manjushri fue un discípulo real del Buda Gautama. Como en casi toda la literatura sobre la vida del Buda viviente,… Read More Manjushri

Manjushrimitra

Manjushrimitra (Skt. Mañjuśrīmitra,(tibetano: འཇམ་དཔལ་བཤེས་གཉེན་, Wyl. ‘jam dpal bshes gnyen, Jampel Shenyen) uno de los primeros maestros del linaje del Dzogchen. Fue el discípulo principal de Garab Dorje y el maestro principal de Shri Simha. BiografíaManjushrimitra nació en Magadha al oeste de Bodhgaya en India, en el seno de una familia brahmana y tempranamente se dedicó… Read More Manjushrimitra

Mappō

Mappō (まっぽう? pinyin: 末法, Mòfǎ) o el declive de la Edad de Dharma, es la «degenerada» Tercera Edad del budismo. Tradicionalmente, esta edad se supone que debe comenzar 2000 años después de la muerte de Buda Sakyamuni y dura «10.000 años». Las dos primeras edades son la edad del Dharma verdadero (正法? (chino): zhèngfǎ; (japonés):… Read More Mappō