Nichiren Shōshū

Nichiren Shōshū (日蓮正宗) es una escuela de budismo Nichiren basada en las enseñanzas del monje japonés Nichiren del siglo XIII (1222–1282). Nichiren Shōshū reivindica a Nichiren como su fundador a través de su discípulo Nikkō (1246–1333), el fundador del Templo Principal de la escuela, Taisekiji. Tiene seguidores por todo el mundo, con las mayores concentraciones… Read More Nichiren Shōshū

Nichiren Shu

Nichiren Shū (en japonés: 日蓮宗) es un linaje budista que se fundó hace casi 800 años. «Nichiren» (日蓮) es el nombre del fundador. «Shū» (宗) significa «escuela». La misión de Nichiren Shu es propagar la verdad esencial del Budismo de acuerdo con las enseñanzas de Nichiren, basadas en el Sutra del Loto. Nichiren Shu posee… Read More Nichiren Shu

Nidana

Nidana es un término atribuido a Buda Gautama que significa Teoría de la causación (o Cadena de causación). Etimología El término Nidana es sánscrito y proviene de ‘Ni’ = bajo + forma verbal de la raíz ‘Da’ = atar. Significados Tiene dos significados específicos en budismo: El uso más común hace referencia a las «Doce… Read More Nidana

Nijūmon

El nijūmon (二重門 – Puerta de dos pisos) es uno de los dos tipos de puerta de dos pisos que se utiliza en Japón en la actualidad (el otro es el rōmon), y se puede encontrar en la mayoría templos budistas japoneses. Esta puerta se distingue de su pariente por el techo encima de la… Read More Nijūmon

Nikaya

Nikāya es un término en idioma pali que significa ‘volumen’ y se utiliza de forma similar al término sánscrito Āgama, ‘cesta’​ en el sentido de colección, ensamblaje o grupo tanto en pāḷi como en sánscrito. Se utiliza normalmente en referencia a textos budistas del Sutta-pitaka, pero también hace referencia a las divisiones monásticas del budismo… Read More Nikaya

Nikkō Shōnin

Nikko Shonin(1246-1333), también conocido como Hoki-ko o Hoki-bo, fue un monje budista. Según la tradición de la Nichiren Shoshu fue el sucesor directo designado por Nichiren. Es también el fundador del templo Taiseki-ji a los pies del Monte Fuji en Japón. Nikko nació en Kajikazawa, distrito de Koma, en la provincia de Kai. Su padre… Read More Nikkō Shōnin

Nimbo

Un nimbo, halo o aureola (del latín, nimbus, «nube oscura» o «aureola») es la luminosidad, a modo de corona, usualmente circular, que aparece detrás y alrededor de la cabeza en una imagen o icono. Como símbolo, hace destacar la luz espiritual o divina del personaje representado. Aunque se suele emplear como sinónimo de aureola, ésta… Read More Nimbo

Niō

Kongōrikishi o Niō es el nombre de un guardián iracundo y musculoso de Buda. Se encuentra representado de varias formas en la entrada de muchos templos budistas en Japón y Corea. Son manifestaciones de la deidad protectora bodhisattva Vajrapani y forman parte del panteón Mahāyāna. Según la tradición japonesa, los Niō viajaron con Buda para… Read More Niō

Niōmon

El Niomon (仁王 puerta 門 lit. Niō) es el nombre japonés de una puerta de templo budista custodiado por dos guerreros de madera llamadas Niō (lit. Dos Reyes). La puerta se llama Heng Ha Er Jiang (哼哈二将) en China y Geumgangmun (金剛門) en Corea.​ Las dos estatuas están dentro de los dos postes de la… Read More Niōmon

Nirvana Sutra

El Nirvana sutra, Párinirvana sutra o Maha párinirvana sutra es uno de los textos principales del budismo mahāyāna. Niepan jing (涅槃經) en chino Nehankyo (涅槃経) en japonés Observe que éste es uno de dos textos budistas que tienen aproximadamente el mismo título, el otro es parte del Canon Palí. Sin embargo, por razones históricas y… Read More Nirvana Sutra

Nitcho

Nitcho (1257-1317): También conocido como Iyo-bo. Fue uno de los seis sacerdotes principales designados por Nichiren. Nació en la villa de Omosu en el distrito Fuji, provincia de Suruga, Japón. Después de la muerte de su padre, él junto a su madre fueron a vivir a Kamakura. Ella más tarde se casó con Toki Jonin,… Read More Nitcho

No permanencia

En el ámbito del budismo, especialmente en el budismo zen, No-permanencia (Apratisthita en Sánscrito) hace referencia a la práctica de evadir construcciones mentales durante la vida diaria. Esto es, cualquier otro momento en el que no se práctica meditación (zazen). Algunas escuelas budistas consideran el Apratisthita Nirvana («cesación de no-permanencia») a las más altas esferas… Read More No permanencia

Nyingma

Nyingma es una tradición del budismo tibetano. Fue fundada en el siglo VIII de nuestra era con el legado de los primeros introductores del budismo en el Tíbet y se afianzó en el siglo X. A diferencia de las otras escuelas del budismo tibetano que cuentan con un respectivo líder de linaje (dalái lama para… Read More Nyingma

Obaku

Ōbaku-shū (黄檗宗?) es una de las tres escuelas Zen del budismo en Japón; las otras dos son la escuela Sōtō y la Rinzai. Historia Conocida como la tercera secta del budismo zen en Japón, fue establecida en 1661 por una pequeña facción de maestros budistas chinos junto con sus estudiantes japoneses en Manpuku-ji, en Uji… Read More Obaku

Ole Nydahl

Lama Ole Nydahl (Copenhague, Dinamarca, 19 de marzo de 1941) es un maestro budista de la escuela Karma Kagyu del budismo tibetano. Desde 1970 viaja por el mundo dando enseñanzas y fundando centros de meditación. Con su esposa, Hannah Nydahl, fundó las escuelas de Budismo Camino del Diamante, una organización mundial de Budismo Karma Kagyu… Read More Ole Nydahl

Om

Om, o mejor transcrito como Oṃ (también Auṃ transcrito en AFI ə̃ũ) (ॐ), es uno de los mantras más sagrados de las religiones dhármicas (como el hinduismo y el budismo). Simboliza el divino Brahman y el universo entero. También se le denomina: omkara (‘sílaba om’) aum (análisis de la letra o, que en el idioma… Read More Om

Padmasambhava

Padmasambhava es el fundador de la escuela tibetana de budismo Nyingma y los tantras internos en el siglo VIII. Es uno de los 84 Mahasiddhas o grandes adeptos del Tíbet. Padmasambhava, en Chino: 蓮華生上師, 佛蓮花生大士 ; Tibetano: Pema Llungne (w.: pad ma ‘byung gnas: པདྨ་འབྱུང་གནས། ) o Padmakara, en sánscrito significa nacido del loto. En… Read More Padmasambhava

Buda Padumuttara

Buda Padumuttara es el decimotercero de los 28 budas. Nació en Hamsavatī y vivió durante diez mil años en tres lugares diferentes: Naravāhana, Yassa (o Yasavatī) y Vasavatti. Su esposa se llamó Vasudattā, y su hijo se llamó Uttara. Padmuttara murió en Nandārāma a la edad de cien mil años. Se erigió una estupa de… Read More Buda Padumuttara

Pagoda

La pagoda es el edificio de varios niveles común en varios países asiáticos, entre otros China, Vietnam, Japón, Tailandia y Corea. La mayoría de las pagodas se construyeron con fines religiosos, principalmente como parte del Budismo y en algunas ocasiones del Taoísmo, por lo cual se localizan cerca o dentro de templos budistas. La pagoda… Read More Pagoda

Pali

El pali (pāḷi, पाळि) es un idioma índico o prácrito. El término pāḷi significa ‘el texto’ o ‘la línea’ por referirse a la línea en las hojas de palma donde se escribía. Durante la mitad del siglo XIX, cuando los europeos comenzaron a estudiar los textos budistas, se comenzó a denominar ‘pali’ al lenguaje de… Read More Pali

Panchen lama

El panchen lama (en tibetano: པན་ཆེན་བླ་མ་; en chino: 班禪喇嘛) es la segunda autoridad religiosa más importante en el Tíbet, al ser el segundo más importante de la escuela Gelug, que es la más popular de las escuelas budistas en el Tíbet. El dalái lama es líder de la escuela Gelug, jefe político del Tíbet (actualmente… Read More Panchen lama

Pāramitā

En el budismo, los Pāramitās o Pāramī son virtudes o perfecciones que se deben cumplir para purificar el karma y vivir una vida sin obstrucciones en el camino al bodhisattva (iluminación). El término pāramitā o pāramī (sánscrito y pāli respectivamente) significa «perfecto» o «perfección». Perfecciones budistas generosidad honestidad paciencia sabiduría esfuerzo amabilidad renuncia determinación sinceridad… Read More Pāramitā