Urasenke

Urasenke (裏千家? lit. «la finca trasera de la familia Sen») es el nombre de una de las principales escuelas de la ceremonia del té japonesa. Es una de las san-Senke (tres casas/familias Sen); las otras dos son Omotesenke y Mushakōjisenke. Historia Las san-Senke descienden de Sen Rikyū, aunque no fue hasta la era de su… Read More Urasenke

Ushiku Daibutsu

Ushiku Daibutsu (牛久大仏?), Ushiku Amida Buda o Buda de Ushiku es una estatua que se encuentra en Ushiku, Prefectura de Ibaraki, Japón. Representa a Amitābha. Esta escultura se terminó de construir en 1995; su estructura es de acero y está recubierta en bronce. Es tres veces más alta y treinta veces más grande que la… Read More Ushiku Daibutsu

Vibhajyavada

Vibhajyavāda (sánscrito; Pāli: Vibhajjavāda) es un término que se aplica generalmente a grupos de los budistas tempranos que pertenecen a la orden Sthavira. Se sabe que estos diversos grupos rechazaron las doctrinas Sarvāstivāda (especialmente la doctrina de que «todo existe») y la doctrina de Pudgalavada (personalismo). Durante el reinado de Ashoka, estos grupos posiblemente tomaron… Read More Vibhajyavada

Adhiṣṭhāna

El término sánscrito adhiṣṭhāna ( sánscrito : अधिष्ठान ; tibetano : བྱིན་ རླབས , THL : jinlap ; japonés : 加 持 kaji ; tailandés : อธิษฐาน àtíttǎan ) es el nombre para iniciaciones o bendiciones en el budismo Vajrayana . El término tiene varios significados, incluida la base elevada sobre la que se encuentra… Read More Adhiṣṭhāna

Mahavairocana Tantra

Los Mahavairocana Tantra ( chino tradicional : 大毘盧遮那成佛神變加持經 ;; pinyin : Dà Pílúzhēnà Chéngfó Shénbiàn Jiachi Jīng ; también conocido como大日经Da ri Jing ) es un importante Vajrayana budista texto. También se conoce como Mahāvairocana Abhisaṃbodhi Tantra , o más completamente como Mahāvairocana Abhisaṃbodhi Vikurvita Adhiṣṭhāna Tantra . En el Tíbet se considera miembro de… Read More Mahavairocana Tantra

Utensilios para la ceremonia del té japonesa

Los utensilios para la ceremonia del té son llamados dōgu (道具; lit., «herramientas»), o más específicamente chadōgu (茶道具; «herramientas del té»). Los chadōgu pueden ser divididos en cinco categorías importantes: sōshoku dōgu (装飾道具; «elementos decorativos»); temae dōgu (点前道具; «elementos para la elaboración y el servicio del té»); kaiseki dōgu (懐石道具; «elementos para la comida chakaiseki»);… Read More Utensilios para la ceremonia del té japonesa

Vairochana

Vairóchana es un buda reencarnación de Dharmakaya (‘cuerpo [hecho] de religión’) y que por lo tanto puede considerarse el aspecto universal de Buda Gautama, el buda histórico. Transliteraciones En otros idiomas se escribe: वैरोचन en escritura devánagari. বৈরোচন en escritura bengalí. vairocana según el sistema IAST de transliteración sánscrita. Dàrì Rúlái o (大日如來) o Piluzhenafo… Read More Vairochana

Vajrayoguini

Vajrayoguini (en Sánscrito: Vajrayoginī; Tibetano: Dorje Naljorma, transliterada al inglés como Vajrayogini) es una diosa utilizada como Yidam en el Anuttara Tantra o Tantra Supremo. Su práctica fue considerada por Je Tsongkhapa como una vía rápida hacia la Iluminación. Es representada como una mujer joven, desnuda y de color rojo. Tiene un tercer ojo de… Read More Vajrayoguini

Vasubandhu

De acuerdo con la tradición budista majaiana, Vasubandhu fue un monje y filósofo escolástico del siglo IV que fundó, junto a su hermano Asanga, la escuela filosófica Iogachara o Vigñanavada. Biografía Nacido brahmán​ Vasubandhu (ca. siglo IV) fue, de acuerdo con la tradición budista mahayana, un monje y filósofo escolástico que fundó, junto a su… Read More Vasubandhu

Vihara

En idioma sánscrito y en idioma pali, vijara designa a un monasterio o a un templo (mandir) del budismo jinaiana (pequeño camino) o theravada. vihāra, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito). विहार, en escritura devanagari del sánscrito. Pronunciación: /vijára/. Etimología: diversión, caminar por placer, sitio de recreación, templo budista (originalmente… Read More Vihara

Vimalakirti

Vimalakirti (en sánscrito: विमलकीर्ति, significa literalmente fama immaculada, está compuesta de विमल vimala, adj.: pura, immaculada; कीर्ति kīrti, n.f.: fama, gloria​. Es un bodhisattva en forma de un laico de la época del Buda Shakyamuni, cuya comprensión del vacío transciende totalmente a la de los otros miembros del séquito del Buda​. Es el personaje principal… Read More Vimalakirti

Vinaya

El vinaya es el marco regulador de la sangha o comunidad monástica del budismo, basado en los textos canónicos Vinaya Pitaka. Las enseñanzas del Buda Gautama pueden dividirse en dos grandes categorías: dharma (doctrina) y vinaya (disciplina). Es una palabra pali o sánscrita que significa «disciplina». El corazón del vinaya lo componen un conjunto de… Read More Vinaya

Vinaya-pitaka

Vinaya Pitaka es la primera división del Tipitaka o Canon Pali, la cual constituye el soporte de la vida monástica del Sangha. Incluye las reglas que regulan la vida de monjes (bhikkhus) y monjas (bhikkhunis) pero también contiene los procedimientos de convivencia y las convenciones de etiqueta orientadas al logro de una vida armoniosa tanto… Read More Vinaya-pitaka

Vipāka

Vipāka (Sánscrito y Pāli) es un término Budista que se refiere a la maduración del karma (kamma) o acciones intencionales. La teoría de la acción kármica y su resultado (kamma-vipāka) es una creencia central dentro de la tradición Budista. Definición Vipāka o fruto, es el resultado de nuestras acciones que nos otorga una experiencia que… Read More Vipāka

Vipassana

Vipassana es una de las técnicas de meditación más antiguas de la India y una de las principales del budismo theravada, aunque también aparece en formas algo distintas en el budismo mahāyāna y vajrayāna. Aunque existen similitudes, la técnica y su proceso de enseñanza ha tenido variantes según la tradición en la cual se inscriba.… Read More Vipassana

Virudhaka

Virudhaka (IAST: Virūḍhaka, Pali: Viḍūḍabha, Hindi: विरूढक) fue hijo de Pasenadi, rey de Kosala. Poco después de usurpar el próspero reino construido por su padre Bimbisara, el parricida Ajatashatru (491-461 A. de C.) fue a la guerra contra su anciano tío Pasenadi, y obtuvo el control de Kashi. Poco después, Pasenadi, como Bimbisara, fue despuesto… Read More Virudhaka

Voto del bodhisattva

En el budismo, el voto del bodhisattva es la expresión del compromiso del bodhisattva, término sánscrito dado a cualquier persona que, motivada por una gran compasión, ha generado la bodhicitta, un deseo espontáneo de alcanzar la budeidad (o última iluminación) en beneficio de todos los seres sensibles. Lo que convierte a alguien en un bodhisattva… Read More Voto del bodhisattva

Walter Evans-Wentz

Walter Yeeling Evans-Wentz (2 de febrero de 1878, Trenton, Nueva Jersey – 17 de julio de 1965, Encinitas, California) fue un antropólogo, folclorista y escritor estadounidense pionero en el estudio del budismo tibetano y en su transmisión al mundo occidental. Fue mayormente conocido por publicar la primera traducción al inglés del Libro tibetano de los… Read More Walter Evans-Wentz

Warashibe Chōja

Warashibe Chōja (わらしべ長者, Warashibe Chōja), en español, «el millonario de la brizna de paja»,​ también conocido como «Daietsu» o «Daikokumai», es un cuento budista japonés sobre un hombre pobre que se enriquece a través de una serie de trueques sucesivos, a partir de una sola brizna de paja. La historia fue escrita probablemente durante el… Read More Warashibe Chōja

Wat

Wat, derivado de la palabra Pacoh avasa, así como del sánscrito avasatha, es un templo o monasterio de las regiones de Camboya, Laos y Tailandia. La palabra wat (en tailandés, วัด) significa «colegio» o «escuela». Estrictamente hablando, un Wat es un templo budista y una escuela con monjes residentes. Un templo sin monjes residentes no… Read More Wat

Wonhyŏ Daisa

Wonhyŏ Daisa (en hangul, 원효) (Amnyang, Corea, 617 – Gyeongsan, Corea, 28 de abril de 686) fue uno de los más importantes filósofos budistas de su tiempo y un estudioso muy influyente cuyas obras han ejercido una gran influencia en una amplia gama de filósofos y escritores posteriores. Es considerado como el mayor pensador de… Read More Wonhyŏ Daisa

Wu wei

Wu wei (en chino «No Acción»; tradicional: 無為; simplificado: 无为; pinyin: wúwéi ) describe un importante aspecto de la filosofía taoísta en el cual la forma más adecuada de enfrentarse a una situación es no actuar (forzar), si bien se hace mucho énfasis en la literatura taoísta en que no es lo mismo no actuar… Read More Wu wei

Xu Yun Da Shi

El venerable Xu Yun Da Shi (1840-1959) fue un maestro «chan» (zen) y uno de los profesores budistas más influyentes de los siglos XIX y XX. Etimología y transliteraciones Xu Yun Da Shi significa nube vacía en chino (escrito en chino tradicional: 虛雲大師, chino simplificado: 虚云, en pinyin: Xū Yún Dà Shī, Wade-Giles: Hsü Yün.… Read More Xu Yun Da Shi

Yambuduipa

En el marco de las cosmologías hinduista, budista y jainista, Yambuduipa es el nombre del duipa (‘isla, continente’) donde viven los seres humanos ordinarios. Transliteraciones jambudvīpa, en el sistema AITS (alfabeto internacional de transliteración sánscrita). जम्बुद्वीप, en escritura devánagari. Descripción en el hinduismo De acuerdo con la cosmografía de los puranas, este mundo está dividido… Read More Yambuduipa

Yāna

Yana es una palabra sánscrita con una gama de significados que incluye sustantivos como ‘vehículo’, ‘viaje’ o ‘camino’, y verbos como ‘ir, moverse, montar o marchar’. En el ámbito del budismo e hinduismo, yana y marga (‘camino, senda’) expresan la metáfora de la práctica espiritual como un camino o un viaje. Textos ancestrales de ambas… Read More Yāna

Yasodharā

La princesa Yasodharā fue la esposa del príncipe Sidarta Gautama, el fundador del budismo. Más tarde entraría a la orden de las monjas budistas. Es considerada una arhat. Vida La celebración por el casamiento de Yasodhara y Sidarta, descrito a la manera burmesa. Yasodhara fue hija del rey Suppabuddha,​ y Pamitā, hermana del padre de… Read More Yasodharā

Yeshe-Ö

Yeshe-Ö (959–1040) (nombre de nacimiento, Khor-re; nombres espirituales: Jangchub Yeshe-Ö, Byang Chub Ye shes’ Od, Lha Bla Ma, Hla Lama Yeshe O, Lalama Yixiwo, bKra shis mgon; también Dharmaraja o «Rey Noble») fue un notable emperador de la dinastía de los treinta reyes que gobernaron en el Tíbet posterior a la llegada del budismo. Nacido… Read More Yeshe-Ö

Yidam

En el budismo vajrayāna, un Yidam​ es un ser completamente iluminado utilizado como foco en una meditación personal, bien sea en un retiro espiritual o de por vida. El término, inexistente en español, suele traducirse como deidad de meditación, aunque es más preciso traducirlo como aspecto búdico.​ Un Yidam es un ser iluminado con el… Read More Yidam

Yogachara

El Yogācāra (practicantes de yoga), Citta-mātra (solo mente) o Vijñānavāda (escuela de conciencia), es una de las dos principales escuelas de pensamiento budista Mahāyāna. Historia Vasubandhu escribió en defensa de Vijñapti-matra (solo apariencia) y escribió un gran tomo sobre Abhidharma, el Abhidharmakosa. Floreció en la India alrededor del siglo III al IV hasta el siglo… Read More Yogachara

Yonten Gyatso

Yonten Gyatso, Gyalwa Yonten Gyatso (tibetano:ཡོན་ཏན་རྒྱ་མཚོ་, wylie:yon tan rgya mtsho, pinyin tibetano:Yoindain Gyaco) (1589- 1616), cuarto dalái lama. Junto con el sexto dalái lama, son los únicos no tibetanos. Nació en la familia real de los khanes mongoles y fue descendiente de Genghis Khan, lo que le trajo problemas de índole política. Inició su educación… Read More Yonten Gyatso