Kamsa

Según la mitología hindú Kamsa (en idioma sánscrito: ‘bronce’) fue un rey despótico de Mathura (ciudad al norte de Agra, en Uttar Pradesh). Su nombre y leyendas no aparecen en el Rig-veda (el texto más antiguo de la India, de mediados del II milenio a. C.). Su primera aparición se encuentra en el Majábharata (texto… Read More Kamsa

Kama sutra

El Kama sutra es un antiguo texto hindú que trata sobre el comportamiento sexual humano. काम-सूत्र, en escritura devánagari.kāma-sūtra, en el sistema IAST de transliteración sánscrita.Pronunciación: kámasutra.Etimología: ‘aforismos sobre la sexualidad’: kāma es ‘placer sexual’ y sūtra, ‘hilo, frase corta’.Considerado como el trabajo básico sobre el amor en la literatura sánscrita, fue escrito por Vatsiaiana.… Read More Kama sutra

Kama-manas

En el marco de la teosofía, la kama-manas (‘mente de deseo’ en idioma sánscrito) es una palabra utiilizada por la escritora ucraniana Madame Blavatsky (1831-1891) o por algún escritor anterior que ella omitió citar. El término es una conjunción de dos palabras sánscritas: kāma (deseo sexual, lujuria, deseo en general) ymanas (mente).Blavatsky llamaba así al… Read More Kama-manas

Kāmadeva

Kāmadeva es el dios hindú del amor.IconografíaSe le suele representar como un hombre alado, joven y hermoso. Tiene un arco de caña de azúcar (con abejas posadas sobre él) y sus flechas están decoradas con cinco tipos de flores fragantes. La cuerda está hecha con abejas [que producen miel kama madhu: ‘la miel del deseo’]… Read More Kāmadeva

Kāma

Kāma (en sánscrito y pali; en lengua devanagarí: काम) hace referencia a la plenitud sexual, al placer de los sentidos y a la gratificación sensual, amor y disfrute estético de la vida.En el hinduismoEn hinduismo, kāma se ve como uno de los cuatro purushartha (metas del hombre [“hombre” usado como sustantivo genérico]). Es el peldaño… Read More Kāma

Kalpa

Kalpa es un término sánscrito que significa Eón o largo período y es utilizado principalmente en cosmología budista e hindú. BudismoEn budismo existen cuatro tipos diferentes de kalpas: El kalpa de uso más común dura unos 16 millones de años. Un kalpa de corta duración mide unos 1.000 kalpa comunes o 16.000 millones de años.… Read More Kalpa

Kalki

En las tradiciones hindúes Kalki es la décima y última encarnación (avatara) del dios Vishnú de acuerdo con Garuda puraṇá y, la vigesimosegunda según el Bhāgavata puraṇá.कल्कि, en escritura devánagari.kalki, en el sistema IAST de transliteración sánscrita.[1]​Según el Bhagavata puraná, Kalki vendrá al final de kali iugá —la era del demonio Kali (que no se… Read More Kalki

Kali-saṅtaraṇa-upaniṣad

El Kali-Saṇṭāraṇa Upaniṣad es un breve texto del Visnuismo de evidente doctrina vedānta (que minimiza o refuta las doctrinas védicas). kalisaṃtaraṇopaniṣad, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito).कलिसंतरणोपनिषद्, en escritura devanagari del sánscrito.Pronunciación: /káli santárana upanishád/.Etimología: ‘el [texto] que se aprende debajo [a los pies de un gurú], acerca de la… Read More Kali-saṅtaraṇa-upaniṣad

Kali-iuga

Kali-iuga (en inglés kali yuga) es un periodo que aparece en las escrituras hinduistas. Comúnmente se lo denomina «era de riña» o «era de riña e hipocresía». En idioma sánscrito káli significa ‘dado’ (o más bien el lado del dado marcado con un uno: el lado perdedor del dado) y iuga: ‘era’. MitologíaLa personificación del… Read More Kali-iuga

Kalanos

Kalanos, también llamado Calanus, fue un gimnosofista y filósofo hindú que formó parte de la corte de Alejandro Magno. Nacido en Taxila, acompañó a Alejandro en sus viajes a lo profundo del imperio persa hasta su muerte por autoinmolación. Fue a través de Kalanos que Alejandro llegó a conocer al líder de los gimnosofistas, Dandamis,… Read More Kalanos

Kadru

Según el «Adi Parva» (el primer capítulo del Majábharata, texto épico del siglo III a. C.), Kadru era la hija del patriarca Daksa, la esposa del sabio Kásiapa, y la madre de los nagas. Etimologíakadru, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito).कद्रू, en escritura devanagari del sánscrito.Pronunciación: /kádru/.Etimología: etimología dudosa, quizá… Read More Kadru

Kabir

Kabir (Benarés, 1440 – Maghar, cerca de Gorakhpur, 1518) fue un poeta, músico, místico, filósofo y santo de la India cuya literatura influenció el movimiento religioso bhakti (devocional). Se lo conoce también como Bhagat Kabir Yi (San Kabir). कबीर, en idioma hindíਕਬੀਰ, en panyabíکبير, en idioma urdúKabir es el poeta místico más venerado de la… Read More Kabir

Jñāna yoga

El gñana-ioga o ‘sendero del conocimiento’ es uno de los tipos de yoga mencionados en el hinduismo.jñānayoga, en el sistema IAST de transliteración.ज्ञानयोग, en escritura devánagari.En inglés: jnana yoga.Pronunciación: /ñana ioga/ o bien /guiana ioga/ (no /güiana/); nunca /jnana/. Debido a una convención (el alfabeto AITS), en inglés se escribe comúnmente jnana, lo que genera… Read More Jñāna yoga

JITOPADESA

JITOPADESA El Jitopadesa es una colección de fábulas en idioma sánscrito, en prosa y verso, escrito antes del siglo XIV. Ilustración de una edición siria del Pañcha tantra datada en 1354. El conejo engaña al rey de los elefantes al mostrarle el reflejo de la Luna. Nombre hitopadeśa, en AITS (alfabeto internacional de transliteración sánscrita).… Read More JITOPADESA

JIRANIA KASHIPÚ

JIRANIA KASHIPÚ Narasinja vacía los intestinos de Jirania Kashipú, mientras Prajlada y su madre se inclinan ante él; folio de un Bhágavat-purana, acuarela y oro sobre papel, 121 × 235 mm), en Nurpur (Himachal Pradesh). Ywala NaraSimja Ajobilam (deidad de Narasinja en el Sur de la India; los pobladores dicen que este es el sitio… Read More JIRANIA KASHIPÚ

JAYA Y VIJAYA

JAYA Y VIJAYA En el marco de la mitología hinduista, Jaya y Vijaya son dos guerreros espirituales, duara palaka (‘porteros’) de Vaikunthá, la morada del dios Vishnú. El sacerdote bráhmana se dispone a adorar al dios de piedra Chenna Keshava (que se encuentra dentro de la puerta, a sus espaldas). A ambos lados hay ídolos… Read More JAYA Y VIJAYA

JASTINÁPURA

JASTINÁPURA La ubicación de la capital Jastinápura (aquí nombrada como Hatthipura, sobre la orilla del río Ganges) contrapuesta a Indraprastha (la capital de los Pándavas antes de la guerra de Kurukshetra) en el marco de las monarquías Mahajanapadas (600 a. C). Mapa de la India épica, con los nombres de las tribus nombradas en el… Read More JASTINÁPURA

JARSHA-CHARITA

JARSHA-CHARITA El Jarsha-charita (escrito hacia el 640) es la biografía del emperador indio Jarsha Vardhana (quien reinó entre el 606 y el 647) escrita por Baná Bhatta, escritor indio en idioma sánscrito del siglo VII. Nombre sánscrito harṣacarita, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito).1​ हर्षचरित, en escritura devanagari del sánscrito.1​… Read More JARSHA-CHARITA

JARI-VAMSA

JARI-VAMSA El Jari-vamsa (hacia el siglo I d. C.) es una importante obra de la literatura en sánscrito. Forma parte del texto épico Majábharata (siglo III a. C.). harivaṃśa, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito). हरिवंश, en escritura devanagari del sánscrito. Pronunciación: /jári vámsha/.​ Etimología: ‘el linaje de Krisná’, siendo… Read More JARI-VAMSA

JARISCHANDRA

JARISCHANDRA En el marco de la mitología hinduista Jári-Schandra es el 28.º (vigésimo octavo) rey de la dinastía solar durante el treta iugá (la ‘tercera era’, hace 800.000 años). Jari Shchandra y su familia son vendidos como esclavos y separados. Óleo del pintor indio Raja Ravi Varma. हरिश्चन्द्र, en escritura devánagari. hari-ścandra, en el sistema… Read More JARISCHANDRA

JALA NETI

JALA NETI Neti (sánscrito: नेति) es una parte importante del Shatkarma (a veces conocido como Shatkriya), el sistema de técnicas de limpieza corporal del yoga. Está destinado principalmente a la limpieza de los conductos de aire en la cabeza. 1​ Tanto el Hatha Yoga Pradipika y otras fuentes por lo general atribuyen al Jala Neti… Read More JALA NETI

JAINISMO

JAINISMO El jainismo es una doctrina originada en la India, que surge en el siglo VI a. C. por Majavira.3​ Esta doctrina pregona una vía salvadora filosófica no centrada en el culto de ningún dios. Su práctica es la de realizar esfuerzos para encaminar al alma-conciencia hacia un estado divino y de liberación (moksa). Aquel… Read More JAINISMO

JAIMINI

JAIMINI Yaimini fue un antiguo rishi (sabio), que creó la escuela mimansa (incluida dentro del hinduismo). jaimini, en el AITS (alfabeto internacional de transliteración sánscrita). जैमिनि, en letra devánagari. Fue discípulo del mítico rishi Viasa, el hijo del rishi Parashará.1​ Obras importantes de Yaimini «Mimamsa sutra» Yaimini es reconocido por su gran tratado Mimansa-sutra (‘aforismos… Read More JAIMINI

IUDISTIRA

IUDISTIRA En la obra épica hinduista Majabhárata (siglo III a. C.), el rey Iudistira o Yudhishthira es el hijo mayor del rey Pandu y de la reina Kunti. Es rey de Jastina Pura e Indra Prastha, y «emperador del mundo». Es el principal protagonista de la batalla de Kurukshetra, y por su piedad y moral… Read More IUDISTIRA

ITIJASA

ITIJASA En el marco de las escrituras sagradas hinduistas, los Itijasa son los escritos épicos que no forman parte de los cuatro Vedas, los textos Bráhmanas y las Upanishad, o sea el Majabhárata, el Ramaiana y los Puranas. Etimología itihāsa, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito). इतिहास, en escritura devanagari… Read More ITIJASA

ÍSHWARA

ÍSHWARA Íshuara es un concepto religioso en el hinduismo, que se refiere al supremo controlador. Nombre sánscrito y etimología īśvara, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito). ईश्वर, en escritura devanagari del sánscrito. Pronunciación: [ishuará] (siendo la sh pronunciada como en Shakespeare), en idioma sánscrito.1​ [íshuara] o [íshuar], en inglés y… Read More ÍSHWARA

ĪŚA-UPANIṢAD

ĪŚA-UPANIṢAD La Īśa Upaniṣad o Isha Upanishad es una de las Upanishad (escrituras sagradas del hinduismo). Tiene la forma de un poema o secuencia de mantras en idioma sánscrito. īśopaniṣad, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito). ईशोपनिषद्, en escritura devanagari del sánscrito. Pronunciación: [iishopanishád].​ Los seguidores de diversas tradiciones del… Read More ĪŚA-UPANIṢAD

IRAVÁN

IRAVÁN Representación de la cabeza decapitada de Iraván. Iraván (del sánscrito इरावान्, Irāvān), también conocido como Iravat (इरावत्, Irāvat), Iravant o Araván, es un personaje menor del Majabhárata (texto epicorreligioso del siglo III a. C.). Es el hijo de Aryuna (uno de los cinco Pándavas, los principales héroes protagonistas del Majabhárata) y de la semidiosa… Read More IRAVÁN