Mahasamghika

Mahāsāṃghika (sánscrito «de la Gran Sangha», chino: 大眾 部; pinyin: Dàzhòng Bù) fue una de las primeras escuelas budistas. El interés en los orígenes de la escuela Mahāsāṃghika reside en el hecho de que su vinaya aparece representar una redacción más antigua en general. Muchos eruditos también ven a las escuelas Mahāsāṃghika como cruciales en… Read More Mahasamghika

Mahashidda

Mahasiddha significa en Sánscrito «gran adepto». Esta tradición se desarrolló en la India en su periodo medieval entre el siglo III y XIII. Alcanzando el Tíbet. Está basada en los sutras Mahāyāna pero siendo sus prácticas diferentes. Los Mahasiddha son aquellos que por medio de prácticas tántricas consiguen diversos poderes mágicos o Siddhis. De entre… Read More Mahashidda

Mahasthamaprapta

Mahāsthāmaprāpta es un bodhisattva que representa el poder de la sabiduría y suele ser representado en una trinidad junto con Amitābha y Avalokiteshvara (Guan Yin), especialmente en el Budismo de la Tierra Pura. Su nombre significa literalmente «La llegada de gran fortaleza». Mahāsthāmaprāpta es una de las ocho grandes bodhisattvas en el Budismo Mahāyāna, junto… Read More Mahasthamaprapta

Mahavansha

El Maja-vansha, también conocido como Maha-wansha (en idioma pāli: ‘el gran linaje’) es un registro histórico escrito en lenguaje pāli, acerca de monarcas budistas, así como también de reyes dravidas de Sri Lanka. Abarca desde el período del rey Vijaya (543 a. C.) hasta el reinado del rey Majasena (334-361). El Maja-vamsha fue elaborado en… Read More Mahavansha

Mahāyāna

Mahāyāna (sánscrito: «Gran Vehículo», o Bodhisattvayāna, «Vehículo del Bodhisattva») es, junto con Theravada, una de las dos ramas principales del budismo y un término para la clasificación de las filosofías y prácticas budistas. Este movimiento acepta un gran número de otros textos (sutras Mahāyāna) y doctrinas. De acuerdo con las enseñanzas de las tradiciones Mahāyāna,… Read More Mahāyāna

Majjhima Nikaya

Majjhima Nikaya – «Colección de los Discursos Medianos» (del pali majjhima = «mediano») es una colección de escritos budistas. Forma parte del Sutta-pitaka del Canon Pali, es decir, de la colección de los antiguos textos budistas escritos en idioma pali que constituye el cuerpo doctrinal y fundacional del budismo Theravada y que se compone mayoritariamente… Read More Majjhima Nikaya

Makyō

El término makyō ( 魔境 , makyō ) es una palabra japonesa que significa «reino de demonios / monstruos». En el Zen , es una referencia figurativa al tipo de autoengaño que resulta de aferrarse a una experiencia y hacer de ella un «nido» conceptual para uno mismo. Makyō es esencialmente sinónimo de ilusión ,… Read More Makyō

Mandala

Los mandalas son representaciones simbólicas espirituales y rituales del macrocosmos y el microcosmos, utilizadas en el budismo y el hinduismo. Palabra sánscritaMandala es un término de origen sánscrito. maṇḍala, en el sistema AITS (alfabeto internacional de transliteración del sánscrito).मण्डल, en escritura devanagari del sánscrito.Pronunciación:[mándala] en sánscrito clásico[mandala] en idioma prácrito y en varios idiomas modernos… Read More Mandala

Manjushri

Mañjuśrī (en sánscrito: मञ्जुश्री) es un Bodhisattva, figura del budismo mahāyāna que ha alcanzado el estado de iluminación pero pospone su ingreso en el nirvana, para ayudar a los demás a progresar en esa vía. Manjushri fue un discípulo real del Buda Gautama. Como en casi toda la literatura sobre la vida del Buda viviente,… Read More Manjushri

Manjushrimitra

Manjushrimitra (Skt. Mañjuśrīmitra,(tibetano: འཇམ་དཔལ་བཤེས་གཉེན་, Wyl. ‘jam dpal bshes gnyen, Jampel Shenyen) uno de los primeros maestros del linaje del Dzogchen. Fue el discípulo principal de Garab Dorje y el maestro principal de Shri Simha. BiografíaManjushrimitra nació en Magadha al oeste de Bodhgaya en India, en el seno de una familia brahmana y tempranamente se dedicó… Read More Manjushrimitra

Mappō

Mappō (まっぽう? pinyin: 末法, Mòfǎ) o el declive de la Edad de Dharma, es la «degenerada» Tercera Edad del budismo. Tradicionalmente, esta edad se supone que debe comenzar 2000 años después de la muerte de Buda Sakyamuni y dura «10.000 años». Las dos primeras edades son la edad del Dharma verdadero (正法? (chino): zhèngfǎ; (japonés):… Read More Mappō

Marishi-Ten

En la mitología budista, Marishi-Ten es la reina del Cielo y reside en una de las estrellas de la Osa Mayor. Se la representa con ocho brazos, llevando en dos de sus manos los emblemas del Sol y de la Luna. Su nombre proviene del sánscrito Marīcī (mariichii) y este a su vez de Marīci,… Read More Marishi-Ten

Marpa

Marpa Lotsawa (1012-1097), o Marpa el traductor fue un maestro Budista Tibetano que llevó la transmisión de las enseñanzas Budistas al Tíbet desde la India, incluyendo las enseñanzas y los linajes de Vajrayāna y el Mahamudra. Nacimiento y JuventudMarpa nació cerca del inicio del Chidar y recibió con entusiasmo instrucciones en India. Aunque se convirtió… Read More Marpa

Meditación budista

La meditación es la práctica budista por excelencia. El significado del término meditación o bhavana significa «cultivo, desarrollo, producción». Es por tanto una actividad que supone determinada predisposición para que el practicante se sitúe en la realidad y así aumentar su comprensión y sabiduría, que son esenciales para la erradicación del «dukkha». Métodos de meditaciónHay… Read More Meditación budista

Meru

El monte Meru es una montaña mítica, que es considerada sagrada en varias culturas. Los tibetanos consideran que el monte Meru es el mismo monte Kailás (que está ubicado en Tíbet). Donde están las cartografías 1600 Cosmogonía hindúPara algunos hindúes, el monte Meru está compuesto de 109 picos, entre los cuales el más alto es… Read More Meru

Carta abierta para una Alianza por la Acción Climática Inmediata

El cambio climático es una amenaza de primer orden para nuestro medio ambiente, nuestras sociedades y nuestra economía. El descongelamiento acelerado del Polo Norte y su efecto el deshielo de Groenlandia pone en peligro nuestro bienestar y prosperidad. Pero estamos a tiempo todavía para evitar lo peor. Podemos cambiar el futuro y modificar la tendencia… Read More Carta abierta para una Alianza por la Acción Climática Inmediata

Cuatro superpoderes de meditación: Por qué importa la meditación

Por Giovanni Dienstmann Hay innumerables formas en que una práctica de meditación puede beneficiarlo en su vida, desde la salud física y mental hasta la vida emocional y el rendimiento. Pero el punto real que aborda la meditación, y que la hace ampliamente relevante y universal, es este: Tienes una mente, pero no eres el jefe… Read More Cuatro superpoderes de meditación: Por qué importa la meditación

Mes Aynak

Mes Aynak es una región árida provincia de Lawgar, a unos 40 kilómetros al sur de Kabul (Afganistán), en plena Ruta de la Seda. La zona es muy rica en minerales y posee uno de los yacimientos arqueológicos más grandes e importantes de Afganistán, principalmente, en relación al pasado budista del país.​ En la década… Read More Mes Aynak

Metta

Mettā (Pāli) o maitrī (sánscrito) ha sido traducido como «amabilidad con cariño», «simpatía,» «benevolencia,»​ «amistad,»​ «buena voluntad,»​ «amor,»​ o «interés activo por los demás».​ Es uno de los diez paramitas del budismo theravada y el primero de los cuatro Brahmavihāras. El mettā bhāvanā (cultivo del mettā) es una forma de meditación budista muy popular. El… Read More Metta

Mikyö Dorje

Mikyö Dorje (1507–1554), también Mikyo Dorje, fue el octavo Gyalwa Karmapa, líder de la escuela Kagyu Budismo Tibetano. Mikyö Dorje nació en Satam, Kham. De acuerdo a la leyenda, dijo luego de su nacimiento: «Yo soy el Karmapa». Esta vez hubo otro niño de Amdo quién también decía ser el Karmapa. Gyaltsab Rinpoche, el regente… Read More Mikyö Dorje

Milarepa

Jetsun Milarepa, (1052-1135) es considerado generalmente uno de los más famosos yoguis y poetas del Tíbet. Milarepa fue un estudiante de Marpa Lotsawa, y es considerado una importante figura en la escuela Kagyu del Budismo Tibetano, como ejemplo de una persona que abandona su vida por el ascetismo y por seguir las enseñanzas del Buda.… Read More Milarepa

Milinda-pañja

El Milinda-pañjá (nombre original en pali: Milindapañhā) o Las preguntas de Milinda, es un libro budista que data aproximadamente del 100 a. C. Se incluye en la edición birmana del Canon pali del budismo theravada, como uno de los libros del Khuddaka Nikaya. Sin embargo, no aparece en las versiones de Tailandia ni de Ceilán.… Read More Milinda-pañja

Mindfulness

El mindfulness, también llamado atención plena o conciencia plena, consiste en estar atento de manera intencional a lo que hacemos, sin juzgar, apegarse, o rechazar en alguna forma la experiencia.​ Es una práctica basada en la meditación vipassana. Consiste en prestar atención desapasionada a los pensamientos, las emociones, las sensaciones corporales y al ambiente circundante,… Read More Mindfulness

Mipham

Jamgon Ju Mipham Gyatso (“Mipham el Grande”, 1846–1912) nació en una familia aristocrática en 1846 en Kham, una provincia del Tíbet oriental. Su nombre, Mipham Gyatso, significa Océano inconquistable. Mipham es tal vez el más grande polígrafo que produjo el Tibet, un Leonardo da Vinci tibetano. Sus escritos cubren todas las ciencias conocidas en su… Read More Mipham

Misticismo cuántico

El misticismo cuántico es la creencia pseudocientífica de que las leyes de la mecánica cuántica incorporan ideas místicas similares a aquellas encontradas en ciertas tradiciones religiosas o creencias de la «Nueva Era». Se deriva de una malinterpretación del problema de la medición – el rol aparentemente especial que cumplen los observadores en la mecánica cuántica.… Read More Misticismo cuántico